sábado, 30 de enero de 2016

La pedantería de los "culturetas", interpretado por Max.

Autor: Max. Imagen tomada del suplemento cultural de El País, Babelia.

Ahora leyendo: "Tentación", por János Székely.

 De lo poco que he leído hasta el momento me han sorprendido dos cosas: la dureza de las vidas narradas, pero también la ironía ("picaresca" dicen los de la editorial Debolsillo -grupo Penguin Random House-) con la que lo narra. En verdad hay una despreocupación y burla en la descripción de las miserias vividas que uno no puede evitar la comparación con el Lazarillo de Tormes, ejemplo de sucesión de desgracias pero contadas con un desenfado que roza en lo hilarante. Székely tiene una prosa rápida, directa, sin mucha adjetivación, muy periodística, parece más moderna de lo que realmente es (Tentación fue escrita en 1935), tal vez porque el autor fue guionista en la mejor época de Hollywood, especialmente para aquel gran director alemán, Ernst Lubitsch.
  Tentación es una novel autobiográfica que narra las desventuras propias de la extrema pobreza, el desamor cuando no el desprecio sobre los que se impone la supervivencia como fuerza salvadora. Sí, Székely fue un superviviente nato, como narra en la primera frase, cuando su madre trató de abortarlo: "Mi vida empezó como una novela policíaca. Intentaron asesinarme." Ese tono desenfadado y aun burlesco entre las tremendas penalidades vividas es el tono principal de esta novela.
 

jueves, 28 de enero de 2016

Ahora leyendo: "La torre herida por el rayo", por Fernando Arrabal.

 Lo primero que leo de este hombre, reputado dramaturgo y personaje excéntrico, más conocido en los últimos años por haber montado algún numerito en el plató de un programa televisivo cultural. 
 La verdad es que este tipo de personajes con un cierto porcentaje de exhibicionista me suele echar atrás a la hora de leer. Me pasaba igual con Cela. Es una tontería, lo comprendo, pero todavía sigo pensando que un escritor famoso y valorado debe ser un tipo circunspecto que se "debe a su arte" y no un payasete de tres al cuarto... Simplona conclusión, cada uno es como es, al margen de que se "gane la vida" como escritor, funcionario, proxeneta o charcutero.
 En cualquier caso, La torre herida por el rayo ganó el premio Nadal de 1982 y el premio Nabokov de novela de no sé cuando. Esto es, para mí, un acicate y un freno a la vez para leerla: por un lado entiendo que son millones de novelas las que se han presentado a esos premios a lo largo de los años y poquitas las que lo han ganado, pero, a la vez, no puedo olvidar que son premios comerciales, entregados por editoriales cuya única función es vender y hacer dinero, al margen de la calidad literaria.
 De momento, lo que más me ha gustado de la novela es la estructura, en la que alterna las jugadas de ajedrez del campeonato mundial que los dos personajes (Amary y Tarsis) disputan con la vida previa de estos, sus complicadas infancias y juventudes y sus no menos complejos presentes. El modo de narrar, por otro lado, es bastante descarnado, nada de "buenismos" estilísticos que como mucho insinúen, no, aquí se muestra a Elías Tarsis como un putero que acaba por convertirse, por puro vicio, en proxeneta de su propia novia, todo ello descrito sin escatimar en escabrosidades. 
  Según reza la breve biografía del autor dada en la solapa del libro, Fernando Arrabal no era ningún chaval cuando publicó esta novela, superaba los cincuenta años, pero el aire general se me antoja de enfant terrible, de jovencito tremendo capaz de avergonzar a la respetable concurrencia con procacidades sexuales... Nada que objetar, todos tenemos que reivindicarnos y matar al padre según explicaba Freud, pero se nos está pasando el arroz... la verdad es que así no desentona el Arrabal de aquel programa televisivo conducido por Sánchez Dragó en el que muchos dijeron que estaba "di-vino".

sábado, 23 de enero de 2016

Conclusiones sobre "La solitaria pasión de Judith Hearne".

 Terminé la novela de Brian Moore; me gustó, aunque deja un regusto ciertamente amargo. El regusto amargo viene por el hecho, ya explicado, de lo parecido que es la vida de esta pobre mujer a lo que conocí de mi familia, especialmente del lado materno: una religiosidad omnipresente que lleva al lado más alienante y opresor de la fe, nada que ver con la supuesta liberación a la que tantas veces se hace referencia desde los púlpitos. Un catolicismo que marca de forma indeleble con un sentimiento de culpa a toda criatura descarriada que trata de encontrar un sentido a su existencia, una fe hipócrita, de escaparate de saldos que acaba con la aniquilación del individuo.
Imagen tomada de internet.
  Las imágenes que acompañan al texto, tomadas de internet, son de la adaptación cinematográfica homónima dirigida en 1987 por Jack Clayton y protagonizada por Maggie Smith y Bob Hoskins. No he conseguido encontrar la película, pero esos dos fotogramas dan prueba de la fidelidad a la novela: la primera de Judith con la sempiterna foto de su tía y la causa de su perdición, la botella; y la segunda de su relación fracasada con James Madden. 
 El panorama social que muestra La solitaria pasión de Judith Hearne es desolador. Son un grupo de perdedores natos que desperdician sus vidas a causa del sentimiento de culpa que su medieval concepción de la religión les provoca.
Imagen tomada de internet
   En cualquier caso es una novela altamente recomendable, tal vez más entendible en nuestro entorno histórico que en países donde el catolicismo no haya tenido un papel social tan relevante. Moore pinta un fresco duro pero creíble, con un estilo sobrio y moderno que realza la trama más que la técnica.

miércoles, 20 de enero de 2016

Ahora leyendo: "La solitaria pasión de Judith Hearne", por Brian Moore.

 No tengo remedio: parece que me abono a las editoriales más que a los autores o las corrientes literarias. Llevo más de tres libros de Impedimenta, de autores diferentes entre sí, pero publicados por esta editorial madrileña. Ahora le toca el turno a un escritor norirlandés afincado hasta su muerte en Canadá, Brian Moore.
  Moore nació en 1921, con lo que podemos considerarlo un escritor contemporáneo, aunque no tan lejano de esa llamada literatura victoriana; a mí, sin embargo, se me antoja muy cercano a Marcel Proust, sobre todo en la temática. Porque si el francés es capaz de escribir en una saga de siete novelas en las que, en realidad, no pasa nada de nada sino una anodina vida burguesa, en La solitaria pasión de Judith Hearne, Moore nos narra la vida de una solterona que envejece envuelta en su mediocridad en una sociedad biempensante y pacata que busca ante todo la apariencia... ¿Nos suena? Desde luego a mí me suena muchísimo, tanto que me recuerda irremediablemente a mi familia, con su religiosidad de cara a la galería, sus críticas salvajes al ausente de la reunión, su apariencia de "gente decente" y su hipocresía omnipresente. No en vano, las buenas gentes retratadas en esta novela (verdaderos perdedores en todos los sentidos) son católicos, norirlandeses pero católicos, y esa religiosidad falsa que todo lo emponzoña es, al menos en lo que a mí respecta, tristemente conocida en este atribulado país.
  La técnica narrativa de Brian Moore es sencilla pero eficaz. No es, desde luego, literatura victoriana, pero tampoco la prosa moderna tan descarnada y directa; el resultado es bastante potable. Sin embargo, no acabo de acostumbrarme a que las reflexiones de la protagonista no estén diferenciadas con claridad del resto del texto mediante los signos de puntuación correspondientes. Ignoro si se trata de una mala traducción o es el autor el que no ha hecho uso de esos signos de puntuación por alguna razón concreta.

miércoles, 13 de enero de 2016

Ahora leyendo: "Los infortunios de Svoboda", por János Székely.

 Según parece, Székely János (respetando el orden de nombres húngaro) fue uno de esos guionistas, y en general gente del cine, que abandonó la vieja Europa al borde de la II Guerra Mundial huyendo de las barbaridades que habrían de materializarse en millones de muertos poco después, para poder desarrollar todo su conocimiento y buen hacer en Estados Unidos. El resultado de esa diáspora fue la creación del mayor estudio cinematográfico del mundo, localizado en la ciudad californiana que le daría nombre: Hollywood. Entre ellos están actores como Peter Lorre o Béla Lugosi, y directores como Fritz Lang o Ernst Lubitsch, este último, precisamente fue el que  animó a Székely a emigrar. Todos pasaron dificultades morrocotudas, a uno y otro lado del Atlántico, muchos por ser judíos (como Lorre y Lang, aunque este último lo era en grado ínfimo pero suficiente para las leyes eugenésicas nazis). El escritor húngaro no era judío pero tenía una de los mayores "defectos" posibles para esta mezquina sociedad humana: ser un declarado pacifista y buscar el entendimiento entre los hombres basado en la igualdad más absoluta... ¡algo intolerable, vamos!
  El bueno de János sufrió el ostracismo en la Austria-Hungría de la I Guerra Mundial, no era lo "suficientemente patriota", huyó a América y tuvo que tragar el ambiente belicista que acompañó a la II Guerra Mundial, e incluso fue purgado en época de McCarthy en aquella caza de brujas anticomunista desatada en Hollywood por el senador republicano de tan infame recuerdo, tanto que hubo de emigrar de nuevo a Europa donde fallecería, en Berlín, en 1958.
 Toda esta introducción biográfica viene al cuento porque Los infortunios de Svoboda es, precisamente, un alegato antibelicista de primera calidad. Narra la historia de un aldeano analfabeto de un pueblo checoslovaco que es tomado como cabeza de turco en un supuesto atentado contra Hitler. Svoboda, obviamente, no sabe ni entiende nada de nada, pero se convierte en un tonto útil, en alguien en quien las milicias nazis de las SA pueden cargar las culpas sin ofender a nadie y así poder descargar el ansia de sangre y muerte que tan a flor de pie tenían los nazis.
  En algunos momentos, la novela recuerda a El buen soldado Svejk de Jaroslav Hasek, aunque hay diferencias en el humor, siendo el del checo un humor más blanco y el del húngaro mucho más negro y siniestro. En todo caso, Los infortunios de Svoboda recalca la estupidez militarista que quería denunciar Széleky, la extrema miopía del común de los ciudadanos ante lo que se les venía encima (la novela está ambientada en la anexión de los Sudetes por el III Reich, uno de los prolegómenos de la guerra) y la cobardía suprema de todos aquellos que recurren a la patria para justificar la actitud más animalesca del ser humano: la guerra.
 En el ámbito estilístico es una novela muy moderna, en el sentido de tener un estilo periodístico, con frases cortas y escasa adjetivación, tal vez reminiscencia de la profesión como guionista del autor. El resultado es una novela fresca y rápida que trasmite el mensaje antibelicista de forma clara y rotunda.

domingo, 3 de enero de 2016

Propósitos de Año nuevo, por Grant Snider (www.incidentalcomics.com).


Ahora leyendo: "Cuentos inquietantes", por Edith Wharton.

 Los de Impedimenta han acertado con el título para esta compilación de relatos. Principalmente porque no se han dejado llevar por el afán de titular de forma grandilocuente o pretenciosa, y, además, porque estos relatos de Wharton no son propiamente de terror o sobrenaturales, sino ambiguos en su concepción, lo que da lugar a distintas interpretaciones en las que sí cabe lo sobrenatural.
  Es lo primero que leo de esta neoyorquina de época victoriana aparentemente enamorada del viejo continente. Según el prefacio de Lale González-Cotta, quien traduce también los relatos, las relaciones con Henry James eran más que evidentes, por lo de ser ambos americanos europeizados, también en el tipo de prosa que produjeron, e incluso porque mantuvieron, según parece, una cierta amistad. Aquellos obsesionados por clasificar podrían meter a Wharton en la mal llamada "Literatura victoriana" sin duda (mal llamada porque ni se escribió en el Reino Unido -más bien en Francia, donde residió esta señora la mayor parte de su vida-, ni coincidió totalmente con el reinado de aquella poderosa Victoria); pero, vamos, prosa muy adjetivada, de ritmo lento, mucha descripción psicológica de los personajes, gusto por lo extraño y sobrenatural, y ambientes sociales propios del cambio de siglo (del XIX al XX). Sí, recuerda mucho a Henry James. 
  Pero donde destaca enormemente Edith Wharton es en la descripción de la evolución psicológica de los personajes. Estos (mayoritariamente femeninos) van describiendo una compleja curva que les lleva a situarse en las antípodas del punto de partida, y todo ello es perfectamente descrito por la autora. En realidad he de confesar que he quedado gratamente impresionado por Wharton; siempre que se habla de descripción psicológica se hace referencia a Dostoyevski y los cambios de su Raskolnikov en Crimen y castigo, pero puedo asegurar que la exhibición narrativa de esta autora no tiene que envidiar un ápice a la del ruso. Con Wharton uno habita en las cabezas y corazones de los personajes, siente su evolución, sus contradicciones, sus altibajos... En realidad, es más interesante esto que el argumento del relato en el que lo extraño, lo anormal toma corporeidad de una manera u otra.