domingo, 25 de septiembre de 2016

Pequeña crítica a "Engreídas estatuas", de Javier Marías.

 Es habitual la maestría con la que Javier Marías toca casi todos los temas de la actualidad, son análisis certeros y simples pero a la vez cargados de hondura y buen hacer; noto, eso sí, que según pasan los años (Marías lleva décadas escribiendo para Babelia, el suplemento cultural de El País) una mayor dosis de amargura... los años, tal vez.
 En Engreídas estatuas, el autor afea la actitud dictatorial y soberbia de los políticos patrios, principalmente del Partido Popular, aunque tampoco se libran los del PSOE (Marías, sin comprometerse oficialmente, siempre ha dejado claro que escora ligeramente a babor), y los tilda de engreídos y estúpidos. Nada que objetar. Me temo que la mayor parte de los españoles sienten el desprecio supino que sus gobernantes les deparan, precisamente ellos que, ahora se puede percibir, son incapaces de negociar para llevar a buen término la formación de un gobierno medianamente viable que trate de ventilar los innumerables problemas que se ciernen sobre la ciudadanía. Sin embargo, leyendo el nudo del artículo siento que los gravísimos defectos que atribuye a la clase gobernantes están ampliamente distribuidos por la generalidad de la sociedad. Cuando afirma: "Llamémoslos “avasalladores”. Son desconsiderados y despectivos, no escuchan a quienes les señalan (pocos se atreven) sus abusos y defectos, no admiten consejos que los contraríen o amenacen con limitar su voluntad. Cualquier objeción los irrita, por razonable que sea, por mucho que vaya encaminada a ahorrarles un futuro disgusto o una catástrofe. De eso no suelen tener visión, de futuro. Creen, como los niños, que cada presente es inmutable. Así, no se privan de ofender, imponer, sojuzgar y humillar..." creo sentir que se refiere a todo aquellos que ejercen el más mínimo poder sobre cualquier otro ser humano.
 En mi modesta opinión, la propia organización social de la humanidad (no ya de España o Europa, ni siquiera de este siglo o del anterior, sino del ser humano desde que es tal) lleva a que esas actitudes dictatoriales, tiránicas y ofensivas se repitan del nacimiento a la tumba. Es la autoridad del jefe sobre el subordinado; la del padre sobre el hijo; la del rico sobre el pobre; la del sabio sobre el ignorante... la naturaleza del hombre es la de sojuzgar, someter y aplastar a su prójimo. Solo las grandes teorías filosóficas y religiosas (el anarquismo, el cristianismo, el marxismo... no sus pésimas aplicaciones prácticas, sino la teoría pura) nos libra de este comportamiento tan animalesco, pero la historia demuestra tozudamente que el ser humano no aprende, solo repite los errores de sus mayores que lo mantienen enfangado en la violencia contra su igual. Por todo ello creo que el análisis de Javier Marías es acertado pero no solo aplicable a los políticos, sino a todo hombre o toda mujer que quiera ejercer la más mínima autoridad sobre su congénere.

"Engreídas estatuas", por Javier Marías, publicado en el diario El País del 25 de septiembre de 2016.

 Seguramente han conocido, padecido a alguien así en su vida. No es difícil, ya que en España un buen número de jefes o “superiores” responden a esas características. Se trata de personas que por el motivo que sea adquieren poder o ascendiente sobre otros. No han de ser más inteligentes ni perspicaces, ni poseer más talento, ni desde luego ser más sabios. Ni siquiera más prácticos. A menudo son una nulidad completa en todo, pero ay, la suerte los ha bendecido con desenvoltura o abierta desfachatez. Tanta, que desarma a los demás. Estos se quedan perplejos, no dan crédito, y el desconcierto los lleva a no reaccionar, a la paralización incluso. Si el individuo en cuestión es un jefe, no les queda más remedio que acatar y tragar los desafueros, sin rechistar con frecuencia. Pero, ya digo, no es necesario el poder real: hay gente que, sin tenerlo, se abre paso a codazos y con sus malos modales acaba acoquinando al resto. Ese resto, acomplejado, se hace a un lado para evitar choques frontales. La educación lo pierde.
"Hay personas que pretenden que sus vejaciones no se les tengan en cuenta"
 Llamémoslos “avasalladores”. Son desconsiderados y despectivos, no escuchan a quienes les señalan (pocos se atreven) sus abusos y defectos, no admiten consejos que los contraríen o amenacen con limitar su voluntad. Cualquier objeción los irrita, por razonable que sea, por mucho que vaya encaminada a ahorrarles un futuro disgusto o una catástrofe. De eso no suelen tener visión, de futuro. Creen, como los niños, que cada presente es inmutable. Así, no se privan de ofender, imponer, sojuzgar y humillar: no piensan jamás que quien está debajo de ellos pueda estar un día encima, o a su nivel por lo menos. Que puedan necesitarlo o hayan de solicitarle un favor. Su soberbia se lo impide. Ignoran lo que todo el mundo sabe instintivamente: que la vida da vueltas y que, por alto que se sienta uno en la cumbre, conviene establecer vínculos para el porvenir, o no agraviar demasiado, por si acaso. No se molestan en conservar algunos puentes porque otro de sus rasgos es la ufanía: pretenden que sus vejaciones no se les tengan en cuenta. Ni sus insultos, ni sus cacicadas, ni sus injusticias, ni sus putadas. Es raro, pero es así: hay muchos sujetos en España que se portan reiteradamente mal con uno, que le hacen incontables faenas, que lo tratan con despotismo y grosería. O que lo atacan sin piedad ni disimulo. Y después, inverosímilmente, si cambian un poco las tornas, aspiran a que nada de eso les pase factura: su frase favorita en estos casos es “Pero si aquí no ha pasado nada”. Es más, si quienes los sufrieron durante tiempo les niegan el saludo, o una prebenda, o les responden con justificado despecho, entonces se soliviantan y escandalizan, y acusan a sus antiguas víctimas de “intratables” y “rencorosas”, “frívolas” y “egoístas”. Bien, a todos nos pasa que olvidamos más fácilmente las ofensas en que incurrimos que aquellas de las que somos objeto. Pero no hasta ese punto. Los avasalladores no es que olviden exactamente las por ellos infligidas, es que les restan toda importancia porque en el fondo creen que tenían derecho; y aunque su poder ya no sea el de antes, están convencidos de que se debe a un equívoco y regresará naturalmente. Se siguen sintiendo acreedores a él, y por tanto esperan que los viejos siervos, si bien ahora emancipados o con la sartén por el mango, continúen plegándose a sus deseos. Niegan la realidad, no saben verla, están enfermos. Se cruzan de brazos y aguardan a que los demás les rindan pleitesía por sus inexistentes carisma y gracia. A menudo sólo despiertan cuando se ven echados a patadas, rebajados o destituidos. En 1789 algunos tuvieron despertares peores.
 Esta clase de delirio, de imprevisión absoluta, parecería difícil que se diera colectivamente. Y sin embargo asistimos a uno de estos extraños casos clínicos. Rajoy y su Gobierno han sido estos avasalladores durante cuatro años de mayoría absolutísima. Han despreciado a todo el mundo y no han atendido a las razones de nadie. Ni de los otros partidos ni de la ciudadanía. Ni de los médicos y enfermeros ni de profesores y estudiantes. Ni de los jueces y fiscales ni de los parados y pobres. Ni de los comerciantes ni de las clases medias. Han impuesto leyes injustas y recortado derechos y abusado fiscalmente, han desahuciado a mansalva mientras inyectaban dinero a los bancos. Su partido ha practicado la corrupción enfermizamente. No han dado explicaciones de nada y han menospreciado al Congreso. No digo que, contra toda cordura, no les toque seguir gobernando si no hay otro remedio. Lo que no pueden hacer es cruzarse de brazos, no pedir disculpas ni rectificar mil medidas, no hacer concesiones infinitas a cambio de unos votos o abstenciones. Y el PSOE, dicho sea de paso, tampoco puede cruzarse de brazos y no aplicarse con los cinco sentidos a exigírselas: me refiero a las disculpas, las rectificaciones y las concesiones. Así da la impresión de que estemos, los ciudadanos, en manos de engreídas, estúpidas estatuas.

viernes, 23 de septiembre de 2016

"Finding Your Voice", por Grant Snider (www.incidentalcomics.com).


Ahora leyendo: "Accidente nocturno", por Patrick Modiano.

 Aparentemente, todos los relatos de Modiano tienen un tono reconocible desde los primeros párrafos: es como una voz anodina, tediosa que narra hechos sin sorpresa alguna, casi "sin sangre". Accidente nocturno también tiene esa característica, es todo como muy casual, sin apenas darse importancia.
  Por otro lado, un personaje colectivo fundamental en sus narraciones es la ciudad de París, que es tratada más que como un fondo, como si fuera parte activa de la trama.Los distintos barrios y principales avenidas forman parte del relato imprimiendo un carácter propio que, en buena parte, explica la acción. En Accidente nocturno todo empieza de forma igualmente banal: un joven es atropellado sin graves consecuencias por una desconocida; tras recuperarse, éste trata de recordar todo lo acontecido y relaciona a la mujer con etapas pasadas de su vida. Sorprende la inexistente vehemencia con la que cualquier circunstancia es tratada, la pasividad extrema de una vida vulgar pero tratada, eso siempre en Patrick Modiano, desde la primera persona, otra característica del francés: narrar en primera persona.
  Con todo, cada texto es cada texto, y éste, en particular, me está pareciendo un tanto flojo, al menos no me está enganchando como otros que anteriormente leí.

martes, 13 de septiembre de 2016

Ahora leyendo: "Los cien días", por Joseph Roth.

 Una novela de la que no tenía constancia, publicada esta vez no por Acantilado sino por la editorial Pasos Perdidos, pero con la impronta del genial Joseph Roth: Los cien días.
  Larga novela para ser de Roth, que acostumbraba a mostrar su inmensa capacidad de síntesis psicológica en relatos o novelas breves. Esta vez no es la caída del Imperio Austro-húngaro y sus terribles consecuencias para alguno de sus súbditos, sino la caída de Napoleón, pues narra los cien últimos días del emperador, desde su regreso de la isla de Elba hasta la batalla de Waterloo. Por tanto, Roth se vuelve a fijar en los perdedores, si en la mayoría de sus textos son perdedores anónimos, "del montón", ahora no es sino uno de los mayores personajes de la historia. 
  Los primeros capítulos que he leído, sin embargo, no me han satisfecho en gran manera. Se percibe la mano de Roth, pero todo parece mucho más pomposo y pierde la naturalidad apreciable en otros de sus relatos, parece como si el autor se hubiera esmerado "demasiado" en escribir una buena novela, dotándola de una grandilocuencia y afectación que la perjudican en exceso. Me recuerda a esa pésima novela América de Kafka, una novela en la que el inmortal praguense trató de convertirse en escritor y que es precisamente eso: mala, pomposa, grandilocuente y vanidosa... nada que ver con perlas de la literatura universal como La metamorfosis, El proceso o El castillo. Tal vez estos textos fueron escritos por el checo en un estado de semiinconsciencia debido a la fiebre o a una mente calenturienta, mientras que América fue un intento plenamente consciente de "dejar algo para la posteridad".

lunes, 12 de septiembre de 2016

Inciso cinematográfico: "Mary and Max" (2009), dirigida por Adam Elliot.

 En cine de animación no son frecuentes las películas para adultos (dicho esto para las películas que tienen una temática o una forma de explicar los temas que se les escapan a los niños y son propios para personas más maduras, no porque incluyan sexo explícito o violencia) no son habituales. Mary and Max, una cinta hecha con la técnica del "Stop motion" y con figuras de "Claymation" (un tipo especial de plastilina), es una excepción, y una verdaderamente buena.
  Se cuenta, con grandes dosis de ironía y, sin embargo, verosimilitud, la amistad aparentemente imposible entre una niña australiana con muy baja autoestima y una familia disfuncional (padre ausente casi todo el tiempo y madre alcohólica y cleptómana) con un neoyorquino judío de mediana edad con fobia social y vida aparentemente vacía. La relación de amistad se establece de forma epistolar cuando Mary toma por azar la dirección de Max en una guía de teléfonos y comienza a contarle con pelos y señales su terrible vida familiar y su extraña concepción del mundo; Max contesta en un tono casi igual de infantil con su absurda interpretación vital. Aunque les separe medio mundo, más de una generación y grandes diferencias culturales, la amistad epistolar arraiga en este par de desarraigados sociales.
  La técnica de animación está muy depurada, al nivel de grandes cintas a las que estamos ya más que acostumbrados, pero lo mejor, en mi opinión, es lo inusual del guión. Sea porque toda producción cinematográfica se debe a la taquilla para sobrevivir o que, directamente, se busca el lado más comercial, casi todas las cintas de animación son un tanto ñoñas, "pastelotes" bienintencionados pero hechos con muy poco talento; Mary and Max no es así, es terriblemente sarcástico con la sociedad biempensante, así, los personajes son verdaderos inadaptados, pero son auténticos héroes. En verdad, la película es una celebración de la diferencia, de la gran virtud que supone que cada ser humano sea un mundo aparte, de aquellos que no se rigen por convencionalismos o por correcciones políticas sino que se aceptan a sí mismos con naturalidad. Es, en definitiva, una reivindicación de la "normalidad de la anormalidad".

viernes, 9 de septiembre de 2016

Ahora leyendo: "Tres desconocidas", por Patrick Modiano.

 De nuevo esa prosa apática, cuidada pero sin emoción, en la que el personaje principal se siente extraño, desarraigado, incomprendido por sí mismo. En este caso son tres relatos sobre tres chicas que, en el momento de romper con su infancia e iniciar su adultez, tratan de abrirse un humilde camino en París contra viento y marea, por ello, tal vez, el título: Tres desconocidas.
  El título se adapta bien a las circunstancias de las chicas, que son tres desconocidas para la gran sociedad, pero puede que incluso para sí mismas. Eso es lo que más me atrae de Modiano, la ausencia de personajes heroicos, decididos, voluntariosos y tesoneros, no, son siempre gente perdida, pero no en el sentido que los "triunfadores sociales" les darían, sino como gente que no sigue un camino prefijado para su vida, que se ensimisman ante las circunstancias que les acontecen, como si fueran espectadores de sus propias vidas más que protagonistas.
 Es imposible no acordarse de Gregorio Samsa, el desarraigado literario por excelencia, aquel tipo que, llevando una vida organizada y rutinaria, amanece un buen día convertido en un gran escarabajo... Sí, Kafka y Modiano tienen mucho en común, y, por ello, son tan radicalmente modernos, pues tanto se alejan de los acartonados héroes de las novelas del siglo XIX que ahora solo dejan un tufillo a afectación, naftalina y moho.
  Tal vez esos sentimientos de alienación, desarraigo y ensimismamiento sean los que diferencian a los humanos decentes y medio inteligentes del resto de la masa (los triunfadores sociales) que se drogan con la seguridad y confianza que les dan sus principios, creencias o la adoración a sus dioses (principalmente el más importante, el polimorfo dios dinero, con sus presentaciones variadas: consumismo, fama, posición social, títulos académicos, etcétera).

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Ahora leyendo: "The Fellowship of the Ring", por J.R.R. Tolkien.

 Sigo con la lectura en su lengua original de las más conocidas obras de Tolkien, tras The Hobbit, comienzo The Fellowship of the Ring, primera parte de The Lord of the Rings.
  De lo poco que he leído hasta el momento (un par de capítulos, aparte del prólogo en el que Tolkien recuerda quiénes eran los hobbits) me ha sorprendido el salto cualitativo con respecto a The Hobbit. La primera novela de esta saga (fue publicada en 1937) me pareció, ya lo dije, un tanto infantil, con una trama poco elaborada y unos personajes planos que no evolucionaban psicológicamente, tanto que las películas de Peter Jackson mejoraban notablemente el original literario; The Fellowship of the Ring, sin embargo, muestra a un Tolkien mucho más maduro, con una prosa más elaborada, con una descripción de los personajes mucho más trabajada. Esta novela fue publicada en 1954, y, sin duda, la mejora literaria es espectacular.
  Con todo, me alegro de estar leyéndola en inglés, pues en castellano tal vez me hubiera parecido un poco "sencillota", aunque no tan ramplona como El hobbit. No hago referencia al argumento, porque es tan archiconocido que huelga hacerlo, quede dicho,eso sí que la capacidad que tiene Tolkien de hipnotizar al lector para meterlo en una historia absolutamente inverosímil (por fantástica, claro, no por mala) es una definición excelente de la función de evasión que tiene la literatura desde sus comienzos.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Ahora leyendo: "El gato", por Georges Simenon.

 Lo primero que leo de Georges Simenon, reputado escritor, académico de la lengua francesa de Bélgica, leído por millones de europeos en el pasado siglo XX, ganador de decenas de premios literarios en lengua francesa... Y no había leído nada de él más que nada por prejuicios... Porque Simenon es conocido como uno de los maestros de la novela negra y policíaca, así como por su personaje detectivesco principal: el Comisario Maigret, y, a mí, la narrativa negra ni fu ni fa. Pero rebuscando en librerías encontré esta novela breve.
  De momento he de reconocer una maestría narrativa no muy frecuente en nuestros días; una capacidad de descripción notable, especialmente en el análisis psicológico de los personajes; así como la creación de una atmósfera realista que dota de gran verosimilitud a la trama. Es una historia vulgar pero atractiva precisamente por su normalidad: la convivencia infernal de un matrimonio de ancianos que dedican todas sus energías y saberes a hacerse daño mutuamente. De tan creíble como es, se hace desagradable de leer, tal vez porque lo hayamos vivido en parejas mayores de familia o conocidos.
 Todo, además, tiene un tono detectivesco, sobre todo en la forma de mostrar el maltrato que se deparan, casi como un investigador "diseccionaría" la escena de un crimen.

lunes, 29 de agosto de 2016

Ahora leyendo: "Ropero de la infancia", por Patrick Modiano.

 No suelo leer literatura contemporánea, más que nada porque nunca sabe uno cuando un autor tiene mérito suficiente o es todo puro artificio editorial; tampoco valoro especialmente a aquellos escritores que han sido distinguidos con el Premio Nobel, por la misma razón. No obstante, aquí estoy con Patrick Modiano, regalo y recomendación de uno de los pocos familiares que todavía cuentan con mi cariño y consideración.
  Y, de hecho, como no me preocupo por los premios literarios y demás vanidades, solo conocía a este autor de oídas, lo cual, visto por otro lado, me permite ser más objetivo al juzgarlo. De primeras me ha recordado enormemente a Albert Camus, tanto por la forma aparentemente indiferente a la hora de narrar como por la ambientación en una mestiza ciudad norteafricana (presumiblemente Tánger) tan cercana al Orán de El extranjero.
 De momento poco más. Es una lectura sencilla, sin aparente complicación, una trama lineal con alguna analepsis y poquito más. Destaca la aparente pasividad de los personajes ante sus vivencias.
  En todo caso, la extrema sencillez de la prosa no auguraría el premio Nobel, pero ya se sabe... la literatura es también un arma nacional y todos los países (en este caso Francia) quieren enorgullecerse de tener un nacional con tan alta distinción.