viernes, 29 de marzo de 2013

Ahora leyendo: "La muerte en Venecia", de Thomas Mann

  Después de haber leído La montaña mágica me adentro en una novela de mucho menor desarrollo -en tiempos pasados hubiera sido clasificada como relato o como mucho novela breve-, La muerte en Venecia:
   En ambas obras se aprecia una lucha interior muy notable en el autor, fundamentalmente porque los protagonistas son, para mí al menos es claro, su álter ego. En La montaña mágica, el protagonista, Hans Castorp, era el joven idealista que no ceja en defender la invariabilidad de sus creencias mientras que el mundo exterior se muestra más flexible, menos dogmático; Castorp  no acepta inicialmente la relatividad del tiempo que una y otra vez le explican los internos del sanatorio antituberculoso, ni la futilidad de las relaciones sociales, que van y vienen cual veleta. En La muerte en Venecia, es más obvia si cabe la identidad autor-protagonista, aquí, Gustavo Von Aschenbach es un escritor reconocido que, en su madurez, cambia sus hábitos burgueses, su bien amada rutina vital por una locura, un hálito de vida: la relación homosexual -plátónica, eso sí- con un joven polaco; nada de extrañar, pues, según sus más acreditados biógrafos, Mann luchó toda su vida por soterrar sus impulsos homosexuales bajo una "aparentemente intachable" reputación.
   Mann fue probablemente educado en el más rancio clasicismo alemán -valga la expresión-, un clasicismo que puede que derive del ideal del Sacro Imperio Germánico hasta quizás nuestros días -al menos hasta mitad del siglo XX-. Puede que para los pueblos del sur de Europa este clasicismo haya pasado inadvertido y, por el contrario, se haya considerado a los pueblos germánicos como esencialmente prácticos, industriales y materialistas... nada más lejos de la verdad, al menos hasta el siglo XX, la rigidez idealista alemana promovía el cultivo de los grandes principios de la antigüedad, el respeto a la sacrosanta tradición e incluso, permítaseme citarlo, la superioridad moral de la raza germánica -obviamente esto quedó trágicamente patente en la mitad del siglo XX-; pues bien, Mann bebió de aquella fuente, y contradijo con su vida, o al menos con sus sentimientos toda esta teoría. Para ilustrarlo copiaré un fragmento de La muerte en Venecia en la que Mann describe a su álter ego en la ficción:
  Gustavo Aschenbach había nacido en L., capital de distrito de la provincia de Silesia. Hijo de un alto funcionario judicial, sus ascendientes fueron funcionarios públicos, hombres que habían vivido una vida disciplinada y sobria, al servicio del Estado y el rey. La espiritualidad de la familia había cristalizado una vez en la persona de un autor. En la generación precedente, la sangre alemana de sus antepasados se mezcló con la sangre más viva y sensual de la madre del escritor, hija de un director de orquesta bohemio.

jueves, 28 de marzo de 2013

"Amphigorey again", de Edward Gorey

  La cuarta y última recopilación del gran maestro de lo tétrico y lo sarcástico, el gusto por lo diferente y lo marginal, lo oscuro y lo barroco, lo victoriano y lo inusual, las antiguas tarjetas de presentación y las  rimas consonantes evidentes... el gran Edward Gorey.
   He de reconocer, no obstante, que esta recopilación tiene una calidad inferior a las otras, en particular a la primera recopilación que es difícilmente superable. Un "autor gráfico" -utilizo esa expresión tan extraña porque, en mi opinión, Gorey es más que un dibujante y no es exactamente un escritor- que ha  marcado a muchos historietistas, cineastas, escritores que ahondan en esa atracción por lo gótico, tan en boga en nuestros días.
   La genialidad de Gorey parte de su originalidad radical, de su afán por diferenciarse de todo y de todos; algo que, quizás, sea lo único que merezca la pena hacerse en la creación artística, ya tan trillada.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Ahora leyendo: "El reino de este mundo", de Alejo Carpentier

  Uno de los autores latinoamericanos que hicieron (o colaboraron culturalmente a hacer) aquella patria que hoy parece destinada a olvidarse salvo en ciertos ámbitos políticos, América Latina (los españoles suelen decir Hispanoamérica, la vanidad les pierde). Alejo Carpentier, sin embargo, ni siquiera nació en América, sino en Suiza y tampoco era hijo de latinoamericanos, sino de un francés y una rusa; pero vivió en Cuba toda su infancia y juventud, y se sentía cubano y latinoamericano, orgulloso de pertenecer a un continente mestizo, hijo a su vez de mezcla de otros mestizos... Mestizaje racial, pero sobre todo mestizaje cultural que permite beber de todas las culturas más importantes del mundo occidental.
  Hoy, no obstante, este concepto de América mestiza -quizá en muchos corazones nunca se aceptó- ha caído en desgracia, los nacionalismos de frontera, los chovinismos, los patrioterismos han prendido allí como siempre prendieron, por desgracia, en Europa; no es de extrañar, por tanto, que países hermanos y limítrofes ni siquiera tengan relaciones diplomáticas o que sus ciudadanos se insulten y maltraten por el hecho de haber nacido a uno u otro lado de una línea imaginaria.
   El reino de este mundo está considerada como la mejor novela de Carpentier. Con una prosa muy barroca, característica de la que estaba orgulloso y que estimaba era una característica fundamental de esa literatura latinoamericana, describe la emancipación de los pueblos de América del yugo colonial ejemplificado en la Revolución haitiana. 

martes, 26 de marzo de 2013

Ahora leyendo: "Mazurca para dos muertos", de Camilo José Cela

  Y pensar la cantidad de críticos literarios que malgastan sus vidas elaborando complejas teorías literarias, examinando con microscopio todas las obras de un gran autor consagrado como Cela, elucubrando sobre el significado último de la más mínima frase de una novela... todo para nada, para no entender ni mu, para confundir la intencionalidad del autor con sus vanidades hiperdesarrolladas... en fin, si por lo menos les pagan, podrán permutar ese salario por un plato de lentejas, que si no...
  Mazurca para dos muertos no tiene nada que ver con La colmena o con La familia de Pascual Duarte o quizás sí: en principio no tiene nada que ver porque no hay una estructura lineal típica de la novela del XIX,  o porque no está tan claro el tremendismo que marca esas dos obras; pero sí tiene que ver en que comparte la descripción de la vida, sin florituras, sin hipocresías, mostrándola tal como es, con su sexualidad omnipresente, una sexualidad animal, instintiva; con sus vidas y muertes casi aleatorias, como si no hubiese razón para vivir o para morir ahora mismo... los personajes de Mazurca para dos muertos tienen más de animales que de seres humanos, al menos de seres humanos como nos han sido descritos por la concepción teísta de la vida -la de ser hechos a imagen y semejanza de un Dios-.
   La grandeza de Cela consiste en sobreponerse a esa bienintencionada labor del escritor honesto, que trata de contar "su" historia, pero siempre haciendo concesiones hacia el lector para que lo pueda entender y compartir; no, Cela escribe como quiere, como si nadie fuera a leerlo, sin mezquindades mercantiles ni sociales.

lunes, 25 de marzo de 2013

Exclusividades y concesiones

    Esa es la vida de buena parte de nuestra sociedad; algunos de estas exclusividades tienen siglos o incluso milenios, y les aporta toda suerte de comodidades materiales. Exclusividad tienen los curas para hablar con Dios, que, aunque es el Padre de todos, solo escucha a los que llevan alzacuellos... por supuesto hay que mantenerlos económicamente por ello. Exclusividad tienen un puñado de familias para "administrarnos y regirnos", claro está que ellos están más dotados que nadie para esas labores, pues las han heredado de sus mayores, y claro está también se han de mantener pecuniariamente por encima del resto de los mortales. Esa es nuestra sociedad, la de las exclusividades, concesiones y privilegios.

domingo, 24 de marzo de 2013

Feria del libro antiguo y de ocasión, Valladolid 2013

  No son muchas casetas, ocho de librerías de la ciudad y el resto de fuera, pero siempre es un gustazo este tipo de ferias. Puede que no se encuentre mucho, pero la tentación de encontrar algún libro perdido desde la infancia o encontrar viejas joyas que alguien ha desapreciado (nótese la sutil diferencia entre despreciar y desapreciar, consúltese) es francamente interesante.
Gracias especiales a la fotógrafa (sí, la RAE admite el femenino)
Gracias especiales a la fotógrafa (sí, la RAE admite el femenino)
   Me gusta especialmente que estas ferias sean en primavera y en otoño, sobre todo cuando el tiempo está lluvioso... siempre pensé que los libros viejos y las nubes hacen buena mezcla... maridaje dirán los horteras de hoy.

sábado, 23 de marzo de 2013

Ahora leyendo: "Historias de San Petersburgo", de Nikolai Gogol

  Se le considera uno de los grandes escritores rusos, junto con Pushkin -de quien fue amigo-, Pasternak, Tolstoi, Dostoievsky, Chéjov o Gorki entre otros; parece ser que Nikolai Gogol era más ucraniano que ruso (no solo de nacimiento sino de origen, aunque son dos naciones con muy profundos lazos comunes que, a fecha de hoy, todavía son producto de discusiones acerca del uso de una lengua u otra en el parlamento de Kiev) e incluso que tenía orígenes polacos... fuera como fuese, él se sentía ruso -quizás muchos ucranianos de origen ruso consideren Ucrania como una región rusa- y en lengua rusa escribió siempre.
  Solo leí Taras Bulba que, según parece, no tiene mucho en común con el resto de su obra. Taras Bulba es una novela realista con rasgos historicistas que rayan en el género épico; narra las belicosas aventuras de un cacique cosaco -del cual el título es epónimo- y sus hijos, Andréi y Ostap.
  El resto de su obra tiene más claras raíces en el Romanticismo literario propio de finales del XVIII y principio del XIX.
  Según sus biógrafos, Nikolai Gogol se debatió toda su vida entre el amor a la literatura y el teatro inculcado por su padre y la superstición  y las leyendas que le enseñó su madre; esta mezcla tan aparentemente contradictoria en un pasado, no lo era tanto en el Romanticismo, en el que los temas populares, especialmente aquellos que tenían que ver con el sentimiento y no con la razón tomaron una preponderancia notable.
   Me adentro pues en otra aventura literaria rusa,  y me apresto a enfrentarme con la prolija y barroca prosa rusa que favorece una lectura lenta pero "jugosa".

martes, 19 de marzo de 2013

Ahora leyendo: "La casa en el confín de la Tierra", de William H. Hodgson

  Otro autor de esos pertenecientes al llamado "círculo de Lovecraft", una suerte de grupo de escritores anglosajones de uno y otro lado del océano especialmente dotados para la fantasía y el terror.
   Y de nuevo publicado por Valdemar, una editorial joven a la que debemos mucho los amantes del género de terror, ya que están sacando a la luz un buen número de autores que habían quedado totalmente olvidados o como mucho editados deficientemente hace décadas.
  Hodgson es autor de relatos y novelas pobladas por seres fantásticos, en las que protagonistas "normales y corrientes" tienen experiencias aterradoras en rincones románticos -en el sentido estético, no afectivo- con esas criaturas infernales. Se dice que Lovecraft pudo inspirarse en La casa en el confín de la Tierra para escribir Los mitos de Cthulhu.
     Lamentablemente, la creatividad de William Hope Hodgson fue aniquilada en una de las actividades más primitivas y animalescas de entre las practicadas por el ser humano: la guerra; concretamente, una granada explosiva al servicio del káiser Guillermo le segó la vida y nos privó de otros excelentes relatos en la localidad flamenca de Ypres en el año 18.

lunes, 18 de marzo de 2013

Perlas de Ambrose Bierce

  Alguna que otra entrada como esta caerán para demostrar el profundo conocimiento del ser humano del que hace gala Bierce.

  Aberración:
  Cualquier desviación observable en otra persona respecto al modo de pensar de uno mismo.

  Abogado:
  Alguien especializado en zafarse de la ley.

  Adorar:
  Adular esperando algo a cambio.

  Al aire libre:
  Esa parte del entorno de uno por la que ningún gobierno ha logrado aún cobrar impuestos.

  Antiamericano:
  Malvado, intolerable, herético.

  Autoestima:
  Una antovaloración equivocada.

  Seguirá... 

domingo, 17 de marzo de 2013

Ahora leyendo: "Diccionario del diablo", de Ambrose Bierce

  De nuevo Bierce. Esta vez con la que es considerada su mejor obra, un montón de aforismos recogidos como vocablos de un diccionario.
   La genialidad y el sarcasmo de Ambrose Bierce hacen que no se pueda leer sin una sonrisa... ¡qué gran conocedor del alma humana! Bierce es uno de esos misántropos audaces; reduce a cenizas toda vanidad humana, probablemente el peor de los pecados humanos, toda vez que se constata una y otra vez la mezquindad del hombre.