miércoles, 2 de octubre de 2013

Ahora leyendo (en poesía) la obra completa de Paul Celan

  Editado por Trotta, la obra completa del indefinible Paul Celan, nombre literario de Paul Antschel.
  Otro miembro de esa sociedad que fue borrada del mapa europeo entre progromos zaristas, comunistas y, especialmente, por Hitler y sus secuaces: los judíos askenazíes. Celan nació en lo que entonces era el Reino de Rumanía -1920- y hoy es Ucrania, pero escribió en alemán y vivió en Bucarest y finalmente en París. Dotado de una inmensa sensibilidad, tuvo que enfrentarse a uno de los peores siglos que ha conocido el viejo continente.



martes, 1 de octubre de 2013

Ahora leyendo: "Nuestro común amigo", de Charles Dickens

 Vuelvo al campeón de los pesos pesados (no es ironía) de la literatura de todos los tiempos: Charles Dickens. Del autor de Oliver Twist, David Copperfield, Historia de dos ciudades o Tiempos difíciles no suele nombrarse su penúltima obra, esta que empiezo ahora, se la considera una obra "menor", sin embargo y aunque no lo pareciere Dickens fue un humano más, de manera que puede advertirse el proceso de aprendizaje o, mejor dicho, de perfeccionamiento apreciable en casi cualquier escritor.
  Como otras obras de Dickens y otros autores victorianos, esta apareció en distintas entregas en populares revistas de la época, lo cual es una verdadera afrenta a su inmensa calidad literaria, pero... ya se sabe, en el mundo editorial se refugian las ratas más inmorales que, sin embargo, persisten en llamarse humanos; individuos que, sin ser realmente conscientes de formar parte de una de las actividades creativas más hermosas, solo saben de dinero con ella, cambian títulos, trocean novelas, cercenan partes de ella... todo para hacerlo más comercial. Interesante, no obstante, la dureza con la que el tiempo pone a cada uno en su lugar: los enriquecidos y orondos editores son olvidados y Dickens es elevado a los altares del Parnaso literario.
  Por el momento, esta penúltima novela del genio aúna todas las características que lo engrandecen: profunda crítica social, en este caso del Londres victoriano; profusas descripciones psicológicas; prosa lenta y adjetivada... Dickens en su mejor estado, una lectura para olvidarse de todo y de todos sumergiéndose en su grandiosidad.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Ahora leyendo: "La investigación", de Stanislaw Lem

 Autor polaco aunque de ascendencia judía, si bien de familia convertida al catolicismo y olvidado su origen, aspecto por cierto indiferente para los nazis que igualmente trataban de eliminar a cualquiera con la más mínima "mancha" hebrea; destacó por novelas de ciencia ficción como Solaris. Yo he he empezado con esta:
  La investigación es una mezcla entre novela policiaca y de ciencia ficción, con pesquisas detectivescas y muertos vivientes. Interesante, aunque, a decir verdad, el género negro no es muy de mi agrado; me parece todo demasiado cotidiano, demasiado real... para eso salgo a la calle y veo la mierda de sociedad en la que vivo...
  Lem es uno de los autores polacos (en esa lengua escribió siempre) más destacables; con respecto a la ciencia ficción, es considerado uno de sus maestros, al nivel de Asimov.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Inciso cinematográfico: "La hora del lobo" de Ingmar Bergman

 Considerada como una de las obras principales de un director icónico, La hora del lobo es, sin duda, una película complicada, de muchas lecturas, que quizás haya que analizar contando con la compleja personalidad de Bergman como punto de partida.
  Muchos la clasifican como una película de terror, principalmente de terror psicológico, pero dudo mucho que encaje de forma rigurosa esta definición. En La hora del lobo todo se narra de forma onírica, concretamente como pesadilla, con imágenes surrealistas y obsesivas que atormentan al personaje principal, encarnado por Max von Sydow, hasta llevarle a la locura. A pesar de estar ambientada en paisajes paradisíacos, una desierta isla escandinava, la maestría de Bergman acaba por presentarlo con un aspecto opresivo y extraño; la pequeña cabaña en la que viven el pintor y su mujer se nos aparece  con una forma semejante a la que utilizaban en el expresionismo alemán; y el palacio habitado por extraños personajes es irrealidad pura.
  A medida que trascurre la película, el pintor que buscaba aislarse para alcanzar mayor creatividad es asediado por sus recuerdos y comportamientos obsesivos, de los que no puede ser rescatado por una sencilla y amante esposa. En definitiva, no es una película fácil, claramente una obra de autor que no busca congraciarse con el público sino verter sus fantasmas interiores en poco más de noventa minutos.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Ahora leyendo: "Kaddish por el hijo no nacido" de Imre Kertész

 Segunda novela (aunque esto es más bien un ensayo en forma de relato) que leo del autor judío húngaro, premio Nobel en 2002; la otra fue Sin destino, su obra maestra, me extrañó al ser una suerte de diario desapasionado de la vida de un adolescente en la representación de la muerte y la barbarie en el siglo XX, Auschwitz.
  Kaddish por el hijo no nacido es, como antes dije, un relato ensayístico, perdón por el invento. En primera persona vierte sus frustraciones, inseguridades y mediocridades propias de todo ser humano pero a la vez diferentes para cada uno de ellos. Kertész se muestra como un ser sensible e inteligente que no logra comprenderse a sí mismo ni a la sociedad humana a la que pertenece, que se extraña, incluso, por tratar de comprender cuando alrededor suyo el resto sigue adelante día tras día sin preguntarse nada, tan solo amaneciendo y durmiendo, amaneciendo y durmiendo, así hasta morir.
  El estilo literario es heterodoxo, como una recopilación de ideas tal cual vienen a la mente sin mucho orden ni concierto sino con naturalidad y espontaneidad.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Ahora leyendo: "El diablo y otros cuentos de angustia", de Guy de Maupassant

 Los de Valdemar han puesto el título de "cuentos de angustia", lo cual es bastante apropiado ya que no son ni cuentos de terror, de suspense ni nada parecido, son cuentos muy imaginativos de temática oscura pero nunca sobrenatural. El pequeño volumen lleva el nombre de "El diablo" como inicio, aunque este relato es, en mi opinión, de los más flojos, los hay mucho más potentes y novedosos.

  De de Maupassant leí, hace muchos años Bola de sebo, me pareció un verdadero peñazo, aprecié la sutil ironía que se burlaba de la sociedad francesa de finales del XIX, todo apariencia y superficialidad (triste premonición de la que habría de ser la del siglo XX y, aparentemente, la del XXI en toda Europa), pero me pareció muy lenta y pesada. Los relatos, quizás por el propio formato, me han parecido más ágiles, más agudos y retorcidos en esa sátira de la corrupta sociedad humana. 
   Un tipo curioso Guy de Maupassant, pasó de escritor consagrado a temprana edad, a los treinta ya pertenecía a la Academie Française, hijo predilecto -algunos dicen incluso que hijo biológico- del gran Gustave Flaubert, a morir con cuarenta y pocos en un psiquiátrico para ricos con evidentes síntomas de locura, probablemente provocados por la forma nerviosa de la sífilis, tras varios intentos de suicidio. Y es que el bueno de de Maupassant se bebió la vida a grandes tragos: gran bebedor, putero empedernido, juerguista sin moderación... no era de extrañar su temprano final. Destacaré finalmente que uno de sus relatos, este sí que claramente de terror -no está incluido en esta compilación- titulado El horla, fue considerado por el gran H. P. Lovecraft como una inspiración para sus relatos de Cthulhu, solo por eso, Guy de Maupassant merecería ser mencionado y leído.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Ahora leyendo: "Pabellón de cáncer" de Alexandr Solzhenitsyn

 Cuando era joven leí el monumental Archipiélago Gulag, me impactó notablemente, no tanto por su estilo como por las barbaridades relatadas. Ahora comienzo este:
  Archipiélago Gulag denuncia las salvajadas del estalinismo (aunque también existieron los gulags durante la época de Breznev) y en general de cualquier forma de totalitarismo como ejemplo supremo del mayor de los errores humanos: la jerarquización de la sociedad. El propio Solzhenitsyn estuvo nada menos que once años en esos campos de concentración comunistas. Aquel libro, que por supuesto no vio la luz en la Unión Soviética, le lanzó a la popularidad en un mundo partido en dos por el Telón de acero; muchos, sin duda los peor informados o con peor voluntad, le incluyeron entre los "traidores" que se pasaban de un bando a otro vendiendo información sensible o exagerando los defectos de un sistema frente a otro, nada más lejos de la realidad, Solzhenitsyn era un estudioso de la teoría comunista y un defensor a ultranza de su sistema, tan diferentes de las paranoias estalinistas.
 Habiendo leído Archipiélago Gulag, tenía ganas de encontrarme de nuevo con este autor, pero en un tema que no estuviera politizado, que permitiera conocer su pensamiento, su sensibilidad, sin recurrir al relato de la barbarie. Análogamente a Solzhenitsyn, descubrí en Primo Levi uno de los mejores cuentistas que he leído, al nivel de Borges o Cortázar, a pesar del horror vivido y que tan claramente definido queda en Si esto es un hombre. En verdad no espero tanto de Solzhenitsyn, pero al menos constatar esa sensibilidad en otro tema igualmente lacerante.  

jueves, 12 de septiembre de 2013

Ahora leyendo: "Pesadilla a 20.000 pies", de Richard Matheson

 Entre mis últimas lecturas se cuentan antologías de relatos de terror de la editorial Valdemar, ya elogié en numerosas ocasiones a dicha editorial y también, aunque menos, las antologías. Pues bien, gracias a esas compilaciones he descubierto algunos autores totalmente ignotos para mí, y me he enamorado de la forma de escribir de otros que ya conocía, entre ellos está Richard Matheson.
  Matheson es el autor de obras que han pasado al cine, siempre con un toque un tanto desafortunado, como de "serie B", entre las que cabe citar: El increíble hombre menguante o Soy leyenda. Consagrados escritores de ciencia ficción como Stephen King lo consideran su maestro, Steven Spielberg adaptó un relatos suyos como serie de televisión, la conocida "The Twilight Zone". En definitiva, uno de los grandes escritores de terror y ciencia ficción de nuestros días.

martes, 10 de septiembre de 2013

"Nietzsche", de Michael Onfray y Maximilen Le Roy

 Uno de los síntomas más evidentes de la mayor aceptación de los cómics como subgénero narrativo es la aparición de todo tipo de argumentos, incluso la biografía de un filósofo. Hace unas pocas décadas, el cómic estaba limitado a historias un poco ramplonas (principalmente por estar orientadas hacia un público juvenil) de "superhéroes"; hoy, la llamada novela gráfica (probablemente piensen que es una denominación más noble, más adulta) toca todo tipo de temas, se adaptan, incluso, grandes obras de la narrativa de todos los tiempos (como, por ejemplo, la apabullante e inmortal En busca del tiempo perdido de Proust). Otro ejemplo de cómic de nuevo cuño son las biografías. Hace tiempo referí en una entrada la de Joyce elaborada por quizás el mejor historietista español, Alfonso Zapico, que tituló Dublinés.
   La conversión en novela gráfica de la vida y obra de Nietzsche viene avalada por un joven aunque prestigioso historietista, Maximilien Le Roy, y por un supuesto filósofo nietzscheano, aunque el prefiere denominarse "hedonista ético", como es Michael Onfray. El resultado es una obra única, no exenta de dificultad, lo que asegura que no será nunca un "best-seller", pero que, como antes decía, engrandece este subgénero literario y lo abre a más amplios horizontes.