lunes, 6 de febrero de 2017

"El perdón y la furia", por Altarriba y Keko.

 Buenas y malas noticias a cuento de este cómic. La buena es que este es la segunda novela gráfica editada directamente por una de las más insignes instituciones culturales de este país, el Museo del Prado; esto significa que, al menos en las élites intelectuales de nuestra sociedad, empieza a cundir la creencia de que los cómics no son simples "tonterías de superhéroes para los chicos", sino que asuntos culturales de importancia también pueden darse en este formato. La mala noticia es que el guión flojea mucho, pero mucho mucho, hasta el punto que cuando uno termina de leerlo no puede dejar de preguntarse ¿y esto es todo? 
  Sin embargo, Antonio Altarriba es un escritor suficientemente acreditado como para  que mosquee la escasa entidad de esta obra. En el cómic Yo, asesino (escrito por Altarriba y dibujado por Keko), por ejemplo, el tema está bien desarrollado y es bastante lineal (un punto predecible, me temo), pero en El perdón y la furia da la impresión de que hubiese sido cercenado o recortado de mala forma. Conociendo el mundo editorial como todo buen lector lo conoce, sabemos que por pura conveniencia de negocio (más bien por pura ceguera artística) se ha llegado a mutilar obras que sin la tijera del editor habrían sido francamente buenas, tal vez este sea el caso.
 La labor de Keko, por otro lado, es excelente, como siempre, aportando la negrura que la historia requiere.
  Esa negrura de la trama, rayando en lo morboso, era común al cómic anterior citado, Yo, asesino, y parece ser una constante en los últimos tiempos de Altarriba. Lástima que la historia no esté concluida correctamente.

domingo, 29 de enero de 2017

Los dos polos de la tontería extrema: la de los políticamente correctos y la de los provocadores sumos, interpretación de Javier Marías.

 Cuando los tontos mandan

 Lo comentaba hace unas semanas Jorge Marirrodriga en este diario: el sindicato de estudiantes de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres “ha exigido que desaparezcan del programa filósofos como Platón, Descartes y Kant, por racistas, colonialistas y blancos”. Supongo que también se habrá exigido (hoy todo el mundo exige, aunque no esté en condiciones de hacerlo) la supresión de Heráclito, Aristóteles, Hegel, Schopenhauer y Nietzsche. La noticia habla por sí sola, y lo único que cabe concluir es que ese sindicato está formado por tontos de remate. Pero claro, no se trata de un caso aislado y pintoresco. Hace meses leímos –en realidad por enésima vez– que en algunas escuelas estadounidenses se pide la prohibición de clásicos como Matar a un ruiseñor y Huckleberry Finn, porque en ellos aparecen “afrentas raciales”. Dado que son dos clásicos precisamente antirracistas, es de temer que lo inadmisible es que algunos personajes sean lo contrario y utilicen la palabra “nigger”, tan impronunciable hoy que se la llama “la palabra con N”.
 El problema no es que haya idiotas gritones y desaforados en todas partes, exigiendo censuras y vetos, sino que se les haga caso y se estudien sus reclamaciones imbéciles. Un comité debía deliberar acerca de esos dos libros (luego aún no estaban desterrados), pero esa deliberación ya es bastante sintomática y grave. También se analizan quejas contra el Diario de Ana Frank, Romeo y Julieta (será porque los protagonistas son menores) y hasta la Biblia, a la que se objeta “su punto de vista religioso”. Siendo el libro religioso por antonomasia, no sé qué pretenden los quejicas. ¿Que no lo tenga?
La presión sobre la libertad de opinión se ha hecho inaguantable. Se miden tanto las palabras que casi nadie dice lo que piensa
 Hoy no es nadie quien no protesta, quien no es víctima, quien no se considera injuriado por cualquier cosa, quien no pertenece a una minoría o colectivo oprimidos. Los tontos de nuestra época se caracterizan por su susceptibilidad extrema, por su pusilanimidad, por su piel tan fina que todo los hiere. Ya he hablado en otras ocasiones de la pretensión de los estudiantes estadounidenses de que nadie diga nada que los contraríe o altere, ni lo explique en clase por histórico que sea; de no leer obras que incluyan violaciones ni asesinatos ni tacos ni nada que les desagrade o “amenace”. Reclaman que las Universidades sean “espacios seguros” y que no haya confrontación de ideas, porque algunas los perturban. Justo lo contrario de lo que fueron siempre: lugares de debate y de libertad de cátedra, en los que se aprende cuanto hay y ha habido en el mundo, bueno y malo. No es tan extraño si se piensa que hoy todo se ve como “provocación”. Un directivo del Barça ha sido destituido fulminantemente porque se atrevió a opinar –oh sacrilegio– que Messi, sin sus compañeros Iniesta, Piqué y demás, no sería tan excelso jugador como es. Lo cual, por otra parte, ha quedado demostrado tras sus actuaciones con Argentina, en las que cuenta con compañeros distintos. Y así cada día. Cualquier crítica a un aspecto o costumbre de un sitio se toma como ofensa a todos sus habitantes, sea Tordesillas con su toro o Buñol con su “tomatina” guarra.
 La presión sobre la libertad de opinión se ha hecho inaguantable. Se miden tanto las palabras –no se vaya a ofender cualquier tonto ruidoso, o las legiones que de inmediato se le suman en las redes sociales– que casi nadie dice lo que piensa. Y casi nadie osa contestar: “Eso es una majadería”, al sindicato ese de Londres o a los padres quisquillosos que pretenden la expulsión de clásicos de las escuelas. Antes o después tenía que haber una reacción a tantas constricciones. Lo malo es que a los tontos de un signo se les pueden oponer los tontos del signo contrario, como hemos visto en el ascenso de Le Pen y Putin y en los triunfos del Brexit y Trump. A éste sus votantes le han jaleado sus groserías y sandeces, sus comentarios verdaderamente racistas y machistas, sus burlas a un periodista discapacitado, su matonismo. Debe de haber una gran porción de la ciudadanía harta de los tontos políticamente correctos, agobiada por ellos, y se ha rebelado con la entronización de un tonto opuesto.
 Alguien tan simplón y chiflado como esos estudiantes londinenses censores de los “filósofos blancos”. No alguien razonable y enérgico capaz de decir alguna vez: “No ha lugar ni a debatirse”, sino un insensato tan exagerado como aquellos a los que combate. Cuando se cede el terreno a los tontos, se les presta atención y se los toma en serio; cuando éstos imponen sus necedades y mandan, el resultado suele ser la plena tontificación de la escena. A unos se les enfrentan otros, y la vida inteligente queda cohibida, arrinconada. Cuando ésta se acobarda, se retira, se hace a un lado, al final queda arrasada.

 Autor: Javier Marías, extraído de la versión "online" de El País de 29 de enero de 2017.

La irreal realidad de la ficción, por Max.

Imagen tomada del complemento cultural de El País, Babelia.

sábado, 21 de enero de 2017

¿Lovecraft o Derleth?

 ¿Qué diferencia tiene el valor de lo original frente a lo continuador? No hablo en absoluto de copia o plagio, sino de la continuación de unos temas y unas formas de une escritor en otro posterior.
Imagen tomada de Commons Wikimedia
 Habiendo leído a Howard Phillips Lovecraft y leyendo ahora a August Derleth, es evidente que el segundo ha continuado al primero; es el llamado Círculo de Lovecraft, un conjunto de escritores (frecuentemente más jóvenes que el de Providence) que continuaron sus temas: el terror cósmico con figuras centrales como Cthulhu, Yog-Sothot, Ithaqua, Hastur, etcétera; narrando la relación de estas criaturas con la especie humana, siempre respetando una estructura literaria semejante: cuentos cortos, finales abruptos y giros que uno recuerda perfectamente en los escritos de Lovecraft. La pregunta es: ¿qué tiene más valor? Porque, para ser sincero, he de decir que algunos cuentos de Derleth superan en calidad literaria a los de Lovecraft (en el sentido de expresividad, corrección y sobre todo estructura), pero la creación original de Lovecraft es innegable; es decir: Lovecraft es el gran creador mientras que Derleth es algo así como el que pule y termina.. No digo que esto sea así en todos los relatos, no, Lovecraft tiene cuentos absolutamente perfectos (La llamada de Cthulhu, El que susurra en la oscuridad, Las ratas en las paredes, El modelo de Pickman, En las montañas de la locura -este una novela breve- y algún otro), esos textos no los supera ni igual nadie, ni Derleth. Pero también hay narraciones de Lovecraft más flojos, y Derleth mantiene un nivel literario más estable.
Imagen tomada de Wikipedia
 ¿Consideramos, pues, a August Derleth como a un segundón frente a Lovecraft, un mero continuador? Parece ser que ambos se conocieron y llegaron a trabar una cierta amistad epistolar (a pesar de la diferencia de edad); podría ser que Lovecraft no tuviera muy acentuado el concepto de propiedad intelectual y originalidad que hoy tenemos, o tal vez su genial producción literaria fuera para él tan arrebatadora y subyugante que necesitara que otros continuaran su obra; es, en tal caso, muestra de una generosidad que no es fácil de comprender en un mundo tan individualista como es el de la creación literaria. En fin, al margen de consideraciones competitivas, habría que conceder que para nosotros (principalmente lectores pero también humildes escritores de un pequeño puñado de cuentos con estructura lovecraftiana) la existencia de este conocido Círculo de Lovecraft es una bendición sin límites, pues nos permite recrearnos en los mundos ideados por el "solitario de Lovecraft" con las pequeñas diferencias que distintos autores proporcionan.

viernes, 20 de enero de 2017

Incisco cinematográfico: "Mr. Holmes", dirigido por Bill Condon.

 Igual que hablamos de "metaliteratura" como esa narrativa que bucea en la literatura de otros, aumentándola y reinterpretándola, también deberíamos hablar de "metacine" para aquellas películas que, basadas en otras mucho más famosas, dan un nuevo sesgo que puede ser más o menos afortunado; quizás en el cine sea mucho más frecuente que en literatura, aunque no ha medrado el término como si lo ha hecho en ésta. Mr. Holmes, película de 2015 dirigida por Bill Condon, es un perfecto ejemplo de ese "metacine": toma el inmortal personaje de Conan Doyle fijándose en su vejez para narrarnos una preciosa historia llena de humanidad y grandiosidad basada en las cosas pequeñas de la vida.
Imagen tomada de filmaffinity
 La película se basa en la novela homónima del americano Mitch Cullin, está ambientada en la campiña inglesa, en una casa de campo con colmenas a la que se ha retirado el famoso detective en su ancianidad. Holmes vive en soledad cuidado por su ama de llaves y el hijo pequeña de ésta. La relación que tendrá con el chico, apasionado por la vida de las abejas será uno de los hilos conductores de la película. 
Imagen tomada de allocine.fr
 La trama de la película es original e interesante, pues es totalmente verosímil, narra la vejez del personaje de Conan Doyle. La fotografía (de Tobias A. Schliessler) es muy buena, dando un aire de quietud, de atemporalidad a un medio rural inequívocamente británico. Pero sobre todo lo más destacable es la actuación de ese gigante de la escena que es Ian Mckellen, probablemente el mejor actor inglés vivo, un tipo tan versátil que es capaz de ser Sherlock Holmes, Gandalf, Magneto, el rey Lear, Hamlet o Ricardo II de Inglaterra; un extraordinario actor teatral capaz de dejar con la boca abierta cuando trabaja en cine con solo un par de movimientos de sus músculos faciales. Laura Linney como el ama de llaves está también enorme, y el chico no desmerece en absoluto el elenco. Incluso la banda sonora es un acierto, con unas melodías sencillas y repetitivas que destacan las pérdidas de memoria que acucian al protagonista. Una pequeña joya de película, fuera de todo lo comercial, que perdurará en el tiempo para los que buscamos historias entrañables alejadas de las pretenciosas batallas épicas.

domingo, 15 de enero de 2017

Ahora leyendo: "La semilla de Cthulhu", relatos de August Derleth.

 Tras la lectura de ficción muy, pero que muy realista de Bettauer, paso a algo de ficción sobrenatural, para cambiar radicalmente de tercio. De los autores del llamado Círculo de Lovecraft, es decir aquellos escritores que no pudieron liberarse del influjo del "solitario de Providence" hasta el extremo de continuar sus escritos y utilizar sus personajes, destaca August Derleth, uno de los más talentosos y también respetuosos con la obra del maestro. Ahora comienzo con una recopilación de los relatos que tienen a los mitos de Cthulhu como eje central y que han sido recopilados por Alianza Editorial bajo el título: La semilla de Cthulhu.
  Que se está ante uno de los discípulos de Lovecraft se nota tanto en los temas como en las formas. Se tratan de relatos, el subgénero caro del de Providence y que tan bien se adapta al terror; los dioses y criaturas ancestrales también están presentes; pero es, sobre todo, el origen del miedo: lo desconocido y arcaico lo que más aclara el tufillo (verdadero aroma sublime) a Lovecraft. Por otro lado, entre las diferencias entre Lovecraft y Derleth está el hecho de que el último le dio más estructuras a los mitos de Cthulhu. No es que Lovecraft escribiera anárquicamente, sino que, probablemente, concebía su cosmovisión de forma independiente para cada relato; Derleth, por el contrario, relaciona todas las criaturas y los jerarquiza, cohesionando así todos los relatos y haciendo que tengan una estructura clara, facilitando su estudio. Tal vez se podría inferir que August Derleth dota de una lógica academicista a los escritos de Lovecraft. Derleth clasificará los personajes lovecraftianos en Primigenios, Dioses Exteriores y Dioses Arquetípicos.
  Otros elementos lovecraftianos fuera de los personajes extraterrenales también están presentes, como el famoso Necronomicón o el árabe loco Abdul Alhazred (Abdul "el que todo lo ha leído" en la broma semántica del de Providence).

Conclusiones tras la lectura de "La ciudad sin judíos", de Hugo Bettauer.

 1922, el año en que fue escrita esta novela, ese es el dato principal. Ese es el dato que puede explicar cómo fue concebida, con qué finalidad se creó y, en cierta manera, entender los posibles defectos que puede presentar. Se ha presentado a La ciudad sin judíos como una triste profecía de lo que había de acontecer en décadas siguientes: la expulsión sistemática de los israelitas previa campaña propagandística monumental en su contra. Todo eso pasó, sin duda, pero desgraciadamente no solo eso pasó. El autor fue asesinado en 1925 por uno de esos antisemitas furibundos que anhelaba un mundo ario sin rastro de sangre judía, así, Bettauer no pudo asistir a la brutalidad sin fin del Holocausto.
Imagen tomada de Wikipedia.
  Porque la novela se antoja demasiado suave con la terrible situación vivida a mitad del pasado siglo en nuestro atormentado subcontinente. En efecto, el texto se centra en el terrible perjuicio económico que Viena sufriría como consecuencia de la masiva expulsión de los ciudadanos más hábiles en el ámbito financiero y de los negocios: alto desempleo, recesión económica, debilitamiento de la moneda... algo que, sin duda pasó en Austria y Alemania tras la aplicación de las leyes raciales, pero, al menos a quien esto escribe, parece una menudencia. Parece una menudencia comparado con seis millones de seres humanos asesinados de forma sistemática y cruel; todo, por supuesto, reduciendo al hombre al nivel más animalesco al que puede ser reducido. Pero tal vez Bettauer no llegó a anticipar la maldad de la que fueron capaces sus propios conciudadanos ya que el mismo, como antes dije, fue asesinado en 1925, once años antes de que el Partido Nacionalsocialista llegara al poder.
 Es La ciudad sin judíos, pues, una novela de preguerra, escrita antes de que las barbaridades que se cometerían en las décadas de los años 30 y 40 ocurrieran, lo cual explica la suavidad de la misma.

miércoles, 11 de enero de 2017

Eligiendo para escribir las memorias (o para escribir cualquier otra cosa), por Grant Snider.(www. incidentalcomics.com).


Ahora leyendo: "La ciudad sin judíos", por Hugo Bettauer.

 Bettauer fue un periodista y escritor austríaco de origen judío que, aún habiendo renegado de su cultura familiar, acabó siendo asesinado por un seguidor de Hitler el año 25. La ciudad sin judíos es, por tanto, una novela tristemente profética. Refleja la ciudad que le vio nacer, Viena, en la que grandes masas sociales exigen la expulsión de los judíos, estos, parlamentariamente, consiguen una ley ad hoc que logra eliminar toda sangre semita de Austria. Texto escrito el año 22, once años antes de que Hitler llegara al poder.
 Y en 1925, como queda dicho, Bettauer sería asesinado... triste previsión de lo que acontecería. Sin embargo, el autor se equivocó en el análisis de los hechos, pues en la novela, tras la expulsión de los judíos, se vive tal declive económico en el país, tal debacle financiera y laboral, que los muy arios austriacos se acaban manifestando para que los judíos vuelvan. Tal vez, tirando de estereotipos, esto hubiera sucedido en una Austria independiente, pero no en una Alemania "zombificada" por la ultramilitarista Prusia que, tras la expulsión de los judíos, llevó a todo el subcontinente a la destrucción sistemática... valga la torticera utilización de rancios estereotipos.
  La primera parte de la novela se dedica a presentar personajes judíos perfectamente integrados en la sociedad austriaca que ven con temor y repulsión la creciente ola de antisemitismo que acabará por exigir su expulsión; también están retratados (aunque en menor proporción) aquellos que están a favor de la "desjudeificación" del país, que, principalmente por motivos cortoplacistas y egoístas, buscan hacerse con las propiedades de los semitas.
 Desde el punto de vista técnico, el libro es impecable, una prosa rápida pero a la vez suficientemente adjetivada, y un vocabulario rico y variado. Como defecto, en mi humilde opinión, es todo demasiado aséptico, carente de sentimiento alguno, casi como una descripción desapasionada, algo que no resulta verosímil dada la brutal gravedad de los hechos narrados.

jueves, 5 de enero de 2017

"La maldición de Akenatón", finalista del II Concurso Donbuk de relatos de terror.

 Mi relato La maldición de Akenatón ha quedado finalista el el II Concurso Donbuk de relatos de terror. La lista de ganadores y  finalistas es la siguiente:
Autor invitado: MIEDO SEBASTIÁN GÓMEZ CAMA CHANOSKY
1er prermio:Entre penumbras Pepper Mins
2do premio:El baño de cada día Jorge David Alonso Curiel
2er premio:Prueba de selección Jacobo C.G.
Finalistas:
Las nuevas tradiciones Miguel Garrido de Vega
El reflejo Josep Guillén
En el coche Antonio Quesada Sánchez
Huéspedes María Bescós Ruíz
Ojos en la oscuridad Hugo Álvarez Zúñiga
LA OSCURIDAD benito pacheco herrero
Las amigas Calamanda
Encuentro de reinas Esther Domínguez Soto
HASTA LAS ENTRAÑAS José Mateos Hernández
EL RETRATO LUCIA ALCAZAR LARA
En alas del destino Alhazred
El asiento de atrás José Luis Chaparro González
Noche de Valpurgis Max Piquer
El Aliento Javier Lopez del Pueyo
Muerte anónima Mª José Fernández Gómez
Caza Mayor Francisco Javier Prieto Luelmo
LA DAMA DE BLANCO OSCAR ENCARNACIÓN LLAGUNO
Elisabeth Raquel Villanueva Lorca
La caza Juan José Santana Bernabeu
Al salir de la oficina Pepe Ramos
El acompañante Andrés Gandía
"La maldición de Akenatón" Javier Lacomba de Maruri
UNA SOMBRA SUSURRANTE Francesc Vergés
Ojos Yves G
Delicatesen Amanda K.
Un monstruo detrás del cristal Fernando Pérez Aragón
Una pensión cualquiera Raúl Mateos Barrena
HOMO ALIENS JUAN SALVADOR PIÑERO RUIZ
BAJO LAS SÁBANAS Samuel Ramos Valenzuela
La caracola José Luis Díaz Marcos
Una cabaña en el bosque FRANCISCO JUAN BARATA BAUSACH
Siempre estuve aquí Alicia Díaz Costa
El duodécimo cumpleaños Jesús Relinque Pérez
Cuento infernal El Gólem
Los misterios del gusano Mariló Àlvarez Sanchis
Un San Valentín muy especial Juan Fran Núñez Parreño
Suposiciones María Gladys Estévez
A la deriva Fran Mateu
EL RELOJ  Javier Lobo
Un vaso de leche tibia Jesús Ayuso Fernández
Prime Time P. Díez
En familia Lisardo Suárez
Ansia Mario López Gómez
El encapuchado Alberto Pérez Pena
UN ABRIGO GRIS ANTONIO GARCIA GARRIDO
Puente Luciano Infante Muñoz de Luna
Treinta y siete escalones de amor eterno Johannes Otter Wiesel
Ni truco, ni trato José Martínez Moreno

 Según los de Donbuk, les han llegado más de 150 relatos, de los cuales han seleccionado una tercera parte, entre ellos el mío. Un pequeño estímulo en un mundo hostil...
 La editorial Donbuk los publica en un pequeño volumen: Entre penumbras.

www.donbuk.com