jueves, 4 de agosto de 2016

Ahora leyendo: "La última posada", por Imre Kertész.

 Tercer texto del Premio Nobel de literatura de 2002 que leo, tras su obra más conocida, Sin destino, y Kaddish por el hijo no nacido. Esas dos son novelas (más bien un relato la segunda), pero no tengo claro qué es La última posada. Los de la editorial El Acantilado no aclaran en la contraportada el género literario al que pertenece la obra, es más, insinúan que se trata de una novela autobiográfica (como las otras dos antes mencionadas); sin embargo, de momento diría que es un ensayo sin una verdadera estructura ensayística, es decir, el autor vierte sus pensamientos y sentimientos sobre todo aquello que le ocupa (la novela que está escribiendo, las que escribió, su vida cotidiana, sus reflexiones sobre la actualidad y el pasado...) sin que haya verdadera estructura, son como los apuntes tomados a vuelapluma en un diario o cuaderno de pensamientos.
  Lo lamento profundamente. Creo en la división por géneros y que esta se explicite perfectamente, de hecho recuerdo que hace no tantas décadas las editoriales sacaban en ediciones realmente baratas clasificadas las obras por franjas de colores según fueran narrativa, poesía, teatro o ensayo. En fin, parece que en esto también vamos a peor... Digo esto porque no me gusta leer ensayo. Tiendo a verlo como una arrogancia de un autor que pretende dárselas de sabelotodo  y aburrirnos con sus sesudas consideraciones. En este sentido, las novelas son más puras pues se narra una situación y, salvo que sea literatura infantil o "literatura para tontos" (subgénero muy de moda, por cierto) no hay buenos o malos, ni se pretende adoctrinar al lector; así, en narrativa uno puede tomar partido por uno u otro personaje (o por ninguno) o considerar más apropiado o menos el modo de vida de los que allí están encerrados en el papel... es todo más sutil... más adulto.
  Las disquisiciones de Kertész no son deleznables, sobre todo si se tiene en cuenta las terribles experiencias vitales por las que pasó en su infancia y juventud, pero, con todo, hubiera preferido que el autor las hubiera novelado en un personaje que perfectamente podría haber sido su alter ego. De las editoriales... qué se puede decir... imagino que estando su negocio tan mal como está, de un autor como el húngaro, Premio Nobel, si pudieran editarían hasta su papel higiénico usado... al fin y al cabo, es "obra" de un Nobel...

martes, 2 de agosto de 2016

Ahora lyendo: "El sabueso de los Baskerville", por Arthur Conan Doyle.

 Con las novelas y relatos de Sherlock Holmes, plenamente incluidas en el imaginario popular, pasa que todo el mundo ha visto alguna adaptación al cine o, más frecuentemente, a la televisión (dicho sea de paso que las adaptaciones fueron, generalmente, muy fieles al original literario, algo de lo que pocos autores pueden disfrutar). Así, casi todos podrán describir a los personajes principales, sus características e incluso las líneas principales de sus más conocidas aventuras. Doyle es, con mucho, el autor cuyo personaje ha llegado a todos los rincones del mundo, gracias al séptimo arte, pero, ¿cuántos lo han leído? Sí, el bueno del escocés es víctima de su propio éxito... y de la vagancia que hace que visionar una película sea menos trabajoso que leer una novela.
  Dejando de lado la cultura televisiva que todo lo invade, se hace necesario reivindicar a Arthur Conan Doyle como un excelente escritor victoriano, con un extraordinario puñado de relatos detectivescos pero también de esos que han sido englobados en ese cajón de sastre de "literatura gótica" que tan abundante fue a finales del XIX y principios del XX, sobre todo entre los autores anglosajones. Según los críticos, Doyle estaba hastiado del éxito de su personaje principal (pobre de él, menos mal que no conoció todas esas adaptaciones de las que antes hablaba al cine, teatro, televisión, cómic...) que decidió matarlo junto con su antagonista, el doctor Moriarty, pero lo retomó precisamente para esta novela breve. Como la mayor parte de los relatos policíacos, todos los de Sherlock Holmes son "relativamente fáciles de crear" (perdón por la arrogancia e impiedad, pero así lo creo). El autor se "limita" a dar vida al detective y a su sempiterno ayudante Watson (evidente alter ego de Doyle) y luego, las distintas aventuras consisten en cambios de paisaje y trama (igual no tan fácil, ¿no?).
  En todo caso, El sabueso de los Baskerville pasa por ser el relato mejor urdido por el escocés, con una complejidad argumental al más alto nivel de la literatura de la época.

viernes, 29 de julio de 2016

Ahora leyendo: "Klosterheim, o La Máscara", por Thomas de Quincey.

 Otro autor del romanticismo británico, y llevo unos cuantos. Se dice que De Quincey fue un autor que influyó sobre otros grandes como Poe o Baudelaire, lo cual, a mi entender, es mucho decir, pues este no es uno de los autores más potentes de aquel movimiento que tantos adeptos tuvo en los países de anglosajones en el siglo XIX. El gusto por lo exótico, lo anormal, lo fantasmagórico, lo decadente resurgió con una fuerza inusitada y, opino, sigue marcando en la actualidad.
  Klosterheim, o La Máscara está ambientada en la Guerra de los Treinta Años, en la ciudad alemana que da nombre al texto. En aquella guerra que involucró a casi toda Europa y se desarrolló preferentemente en Alemania, Francia y Holanda aparece una figura fantasmal que lucha contra la tiranía del señor feudal, el Landgrave de Klosterheim.
  De momento, no llego al tercio leído, me está dejando un poco frío, veremos que tal avanza. Lo malo de este primer periodo del Romanticismo es que no ha cuajado todavía el exceso bestial (y verbal) que llegará a finales del XIX y principios del XX... en fin, le daremos el privilegio de la duda de momento.

martes, 26 de julio de 2016

"I'm Only Sleeping", por Lennon y McCartney.

 Dedicado a todos los hombres y mujeres que hacen que este mundo siga siendo injusto, que haya desigualdades, guerras, dolor... especialmente a mi familia, grandes triunfadores sociales...

I'm Only Sleeping
 
When I wake up early in the morning
Lift my head, I'm still yawning
When I'm in the middle of a dream
Stay in bed, float up stream (Float up stream)

Please, don't wake me, no, don't shake me
Leave me where I am, I'm only sleeping

Everybody seems to think I'm lazy
I don't mind, I think they're crazy
Running everywhere at such a speed
Till they find there's no need (There's no need)

Please, don't spoil my day, I'm miles away
And after all I'm only sleeping

Keeping an eye on the world going by my window
Taking my time

Lying there and staring at the ceiling
Waiting for a sleepy feeling...

Please, don't spoil my day, I'm miles away
And after all I'm only sleeping

domingo, 24 de julio de 2016

Conclusiones tras leer "El corazón de las tinieblas", de Joseph Conrad.

 Ya lo dije antes: Conrad es bastante más complejo que otros autores de aquella genial literatura para jóvenes que degustamos en los años 70 y 80 del pasado siglo y que nos hizo lectores mientras vivamos. Es menos juvenil, más maduro, cuenta con unas reflexiones a las que muchos de los muertos vivientes que forman cualquier país (y que son, claro está, los verdaderos triunfadores sociales) nunca llegan a comprender y unos pocos hemos comprendido en plena madurez, como muestra copio una consideración del Capitán Marlow (alter ego de Conrad): "La vida es una bufonada: esa disposición misteriosa de implacable lógica para un objetivo vano. Lo más que se puede esperar de ella es un cierto conocimiento de uno mismo, que llega demasiado tarde, y una cosecha de remordimientos inextinguibles. Yo he luchado a brazo partido con la muerte. Es la disputa menos emocionante que podáis imaginar. Tiene lugar en una indiferencia impalpable, sin nada bajo los pies, sin nada alrededor, sin espectadores, sin clamor, sin gloria, sin el gran deseo de la victoria, sin el gran miedo de la derrota, en una atmósfera enfermiza de tibio escepticismo, sin demasiada fe en tu propio derecho, y todavía menos en el del adversario. Si tal es la forma de la sabiduría última, entonces la vida es un enigma mayor de lo que la mayoría de nosotros cree."
Imagen tomada de Wikipedia.
 Reflexiones vitales al borde del aniquilamiento anímico abundan en este relato impagable por su hondura psicológica. No es, por tanto, una simple aventura de descubridores de lo más profundo del África Negra, sino de descubridores de lo más profundo del alma humana, ese extraño objeto que todos admitimos tener, pero que la mayoría desdeña en favor de la consecución de bienes materiales.

viernes, 22 de julio de 2016

Ahora leyendo: "El corazón de las tinieblas", por Joseph Conrad.

 Joseph Conrad es otro de los que forjaron mi vida como lector cuando apenas tenía esos quince años. Probablemente no tanto como Verne, London, Kipling o Stevenson, sobre todo porque las narraciones de Conrad son mucho más oscuras, no son tan juveniles como las de los otros. En las novelas de Verne los personajes están bastante dicotomizados: o son buenos y nobles, o malos y perversos, y en algún caso concreto, por ejemplo el Capitán Nemo de 20.000 leguas de viaje submarino, hay razones poderosas para un comportamiento inapropiado (Nemo huye de su sociedad refugiándose en el fondo del mar con su Nautilus y asesina a inocentes -hundiendo barcos de pasajeros con bandera británica- por el resentimiento que tiene contra Inglaterra, culpable de la muerte de su mujer e hijos). Kipling, por otro lado, fue el que, en mi opinión, más evidentemente muestra un lado racista: los superiores anglosajones y los inferiores indios; pero, con todo, hay una sensación de camaradería común en las aventuras vividas en paisajes extraordinarios. ¡Qué decir de Jack London y su descripción extasiada de la naturaleza!
  Conrad es un escritor más adulto... o para lectores más adultos... no sé. Quiero decir que en sus relatos no hay buenos y malos, ni malos que se redimen para llegar a la luz... no, Conrad muestra la maldad humana tal cual es: sin edulcorantes como algo que no tiene explicación ni solución. Sus personajes son perversos dentro de la mezquindad, algo que, desgraciadamente, llevo mascando desde que tengo uso de razón y me di cuenta de que mis queridos papás, grandes ejemplos a seguir, eran tan mediocres y vulgares como cualquiera. En El corazón de las tinieblas la maldad descarada de unos, la brutalidad de otros y la indiferencia de la mayoría lleva a uno de los mayores horrores cometidos por los europeos en el siglo XIX: la explotación de todo un país, el entonces llamado Congo Belga, por un rey salvaje y avaricioso, Leopoldo II, y todo un país europeo que miraba hacia otro lado, conscientes de su pequeñez en Europa comparándose con sus vecinos (Francia, Alemania o Inglaterra), es decir, Bélgica. En el Congo Belga se explotó la esclavitud como forma fundamental  de mano de obra para extraer las fabulosas riquezas naturales del país (sobre todo comparadas con los miserables recursos del minúsculo país europeo).
  La esclavitud no fue suficiente para los perros de Leopoldo que mataban y torturaban sin piedad a los africanos a su cargo. Hoy, en internet, hay cientos de fotografías en las que se muestra lo que se hacía para prevenir levantamientos e indisciplinas: se amputaban manos a machetazos. Ejemplos:
Imagen tomada de Wikipedia

Imagen tomada de Wikipedia
  En fin... las consabidas brutalidades de los europeos en África, América o Asia... y no hay un solo país que haya estado libre de esta lacra... el nuestro tampoco... Pero lo mejor de Conrad, un polaco de origen aristocrático reconvertido en británico, es que denuncia la barbarie en sí misma, no por países... La historia nos demuestra que nada tiene que ver la nacionalidad de un ser humano para que este se comporte de forma salvaje con su prójimo, que lo explote, lo torture y lo asesine. Está en el lado animalesco del hombre, y todos, en menor o mayor medida, lo tenemos en el fondo de nuestro ser. Aquí surge de nuevo otra gran virtud de la literatura: la de hacernos pensar, reflexionar sobre nosotros mismos y no escondernos en: "¡qué salvajes los belgas, lo que hicieron en el Congo!" o "¡asesinos los españoles que esclavizaron a los nativos americanos!" o los nazis con los judíos, o los judíos con los palestinos, o los portugueses con los brasileños, o los italianos con los libios, o los rusos con los caucasianos, o los... No, no tiene que ver nada con la nacionalidad, grupo religioso o cualquier otra identidad colectiva, es una mancha que todo ser humano lleva en su corazón... Para aquellos que tengan inteligencia suficiente, Joseph Conrad lo muestra en sus relatos.

jueves, 21 de julio de 2016

"Los mitos de Cthulhu de Lovecraft", por Esteban Maroto.

 Resulta doloroso comprobar como en este bendito país abandonado de la mano de Dios solo medran los mediocres, estamos en un país de funcionarios en los que la creación artística o literaria es despreciada en favor de un sueldo fijo, un horario reducido y una jubilación asegurada... ¡normal, claro! Lo triste es que la creatividad no sea premiada sino desdeñada como algo propio de bohemios y vagos... es otra versión, pero igual de zafia y cutre que aquel "¡muera la inteligencia!" de aquel "gran intelectual pacifista" que fue Millán-Astray... No trato de soltar un panfleto político, pero es terrible ver como solo los chupatintas consiguen vivir en este país. Tal vez este sea el caso de muchos ilustradores de cómic que han tenido que buscarse las habichuelas más allá de Los Pirineos, donde han recibido la merecida atención que su país les negó, entre ellos está Esteban Maroto, que trabajó la mayor parte de su vida para DC Comics, la otra gran factoría estadounidense tras Marvel.
  Maroto es uno de los grandes del cómic, su estilo clásico es de lo "mejorcito" que he visto referente a Lovecraft, que es sin duda de lo más difícil. Esteban Maroto es, sin embargo, muy fiel a las complicadas criaturas del "solitario de Providence".
 Este pequeño volumen lo publica Planeta, en una edición bastante cuidada (cartoné, buena impresión, buen papel...) como corresponde a un cómic cuyo comprador tipo es adulto.
  Las tres historias contenidas en este tomo son: La ciudad sin nombre, El ceremonial y Los mitos de Cthulhu (en realidad este último cuento es una adaptación de La llamada de Cthulhu).

sábado, 16 de julio de 2016

Ahora leyendo: "La hoguera de las vanidades".

 Otro "victoriano": William Makepeace Thackeray. Con ese nombre tan pacifista parece impropio de un país que, por aquel entonces, imponía su civilización ("la más elevada del planeta") a sangre y fuego por medio mundo. Los paralelismos entre Thackeray y Dickens son imposibles de obviar: mismo país, misma época, misma forma de publicar (a la fuerza ahorcan) por entregas en revistas semanales, mismo gusto por burlarse sarcásticamente de su sociedad... Thackeray puede ser menos conocido para los no lectores o lectores de bazofia moderna (el 99,9 % de la sociedad), pero en su momento fue admirado por masas enfervorecidas (principalmente de damas) que le permitieron llevar una vida, económicamente hablando, de potentado.
  La versión de Penguin Random House que estoy leyendo (véase la imagen escaneada anterior) está traducida por Alfonso Nadal. Según parece, el tal Nadal (1888-1943) sigue siendo hoy considerado como traductor canónico de los escritores "victorianos", así como de Dostoievsky, pero no deja de llamarme la atención ciertas expresiones que hoy no son políticamente correctas y que un traductor moderno modificaría sin dudarlo (incurriendo así probablemente en grave falta -traduttore, traditore-), son estas las referidas a razas de sirvientes e indios. No cabe duda de que Thackeray (nacido en Calcuta y, por tanto, perteneciente a familias de aquellos británicos que gobernaron -algunos dirán explotaron- la joya de la corona para disfrute de su majestad) utilizó esos términos hoy peyorativos y en desuso que, en buena medida, servían para mantener el injusto orden social de la época (¿y de hoy?).  Porque (y no pretendo hacer aquí apología de la corrección política, sino mostrar mi opinión) aquellos términos claramente insultantes ("negro", "zambo", "indígena"...) servían para crear una frontera invisible pero insalvable entre los que siempre se han sentido superiores y los que no tenían otra que dejarse dominar. Aclaro esto porque La hoguera de vanidades es, como antes dije, una burla sarcástica de la hipócrita sociedad victoriana, pero parece ser que el bueno de Thackeray (como también Dickens y otros) no llegan a hacer sangre en otros brutales defectos de aquella sociedad (¿y la de ahora?).
  El argumento, en fin, se centra en la eterna lucha de sexos, con todos las diferencias de carácter que las hacen tan intensa y de la que todos hemos probado con mayor o menor fortuna. Dos caracteres antagónicos, los de Becky Sharp (obsérvese la poco sutil insinuación del autor "sharp", afilado) pobre pero inteligente y ambiciosa, y la de Amelia Sedley, tímida y sensible pero rica, se pelearán por los favores de Joseph Sedley, hermano de Amelia, y George Osborne, vecino de los Sedley, y se mezclarán en esa aparentemente eterna lucha de sexos que mantiene el mundo girando. Las características propias de la publicación por entregas lleva a la estructura en cortos capítulos que, ¡sorpresa!, tienen un repunte de interés justo al final para que el lector comprase la revista a la semana siguiente. Esto es tolerable para mí, pero me incomoda mucho cuando se nota al leer que la novela ha sido alargada artificiosamente porque tenía éxito y el autor quería exprimirlo... En fin, veremos que tal.

viernes, 15 de julio de 2016

Conclusiones tras leer "El vagabundo de las estrellas" de Jack London.

 No, ciertamente no es La llamada de lo salvaje ni Colmillo Blanco. Es una obra menor, no tiene la fuerza narrativa ni el poder de atracción de las dos obras que encumbraron a London, sin embargo es indiscutible su autoría. Ya dije que parecía más bien una novela de corte filosófico que aventurero, de hecho recordaba notablemente las obras de Hermann Hesse; pues me equivocaba: el ladino de London introduce cuatro grandes aventuras dentro de una narración en la que, como tema principal, un condenado a muerte  en San Quintín, reflexiona sobre la existencia, y lo hace de una manera brillante. Resulta que el personaje principal, Darrell Standing, cree haber vivido numerosas vidas anteriores, a cual más azarosa pero brillante, lo recuerda para alejarse de los más brutales momentos en los que es torturado en la famosa prisión californiana, concretamente cuando es embutido durante horas en una camisa de fuerza que apenas le permite respirar.
  En esa terrible tesitura, Standing recuerda vívidamente sus experiencias en otras vidas, ya sea en la Francia medieval, en la Conquista del Oeste, en el Lejano Oriente o en la época de Jesucristo. En todas esas épocas los personajes son tipos que luchan denonadamente por conseguir sus objetivos que siempre están llenos de honor y respetabilidad. Visto así, da la impresión de que London tenía otro puñado de historias aventureras pero de menor entidad que las que escribía por separado, y las entrelaza con la historia del tal Darrell Standing y su resistencia a la brutalidad institucionalizada, una argucia literaria que demuestra la gran habilidad del autor californiano.