jueves, 12 de abril de 2018

"La luz fantástica. Una novela del Mundodisco", por Terry Pratchett.

 Segundo volumen de las novelas del Mundodisco, con los mismos personajes: el mago fracasado Rincewind, el primer turista Dosflores, el mago mandamás Galder Ceravieja... y algunos nuevos como los druidas. Un universo paralelo lleno de disparates, con un humor sarcástico que no deja de ser una burla a la insigne sociedad humana.
  A diferencia de otros escritores británicos de novela fantástica o juvenil como el admirado Roald Dahl, Pratchett no tiene un humor negro que cuesta tragar, al menos a los europeos meridionales, es un humor sarcástico pero no morboso, lo cual lo hace más potable para todos. Para mí, este tío es un soplo de aire fresco, una sonrisa sin maldad para combatir la podredumbre.
  Esto es, supuestamente, literatura juvenil. Cumple todos sus características: argumentos relativamente lineales, ausencia de sexo, personajes no muy redondos... y, sobre todo, tema fantástico por doquier. Pero si esto ha de leerlo un joven, para que lo disfrute plenamente ha de ser un joven muy leído, si no no se entienden los sarcasmos. Si no se ha leído a Robert E. Howard no se va a entender la parodia de Conan el cimerio en el personaje de Cohen el bárbaro, un anciano de 87 años que tiene que recibir una friega con linimento en la espalda cada vez que entra en combate; o haber leído a Tolkien para entender como Pratchett ridiculiza a todos los personajes míticos. Tal vez pueda compararse con El Quijote parodiando a los Libros de caballería...

sábado, 7 de abril de 2018

"Kes", por Barry Hines.

 Dentro de las diferentes disciplinas artísticas, hay pocas relaciones más fructíferas que la que se establece entre la literatura y el cine. Esto es así probablemente porque la literatura sea la intelectualización del recuerdo, como si redujéramos a un código secreto todo lo vivido; el cine, por el contrario, es la copia más exacta de lo vivido, del recuerdo, aquí no hay reducción sino un archivo en un formato duradero. Así, una novela puede ser "rehidratada" con imágenes para ser convertida en película. Es por ello por lo que es tan frecuente que los lectores seamos cinéfilos y viceversa. Esto ocurre con un escritor inglés, ya fallecido, Barry Hines, y el archiconocido director Ken Loach. Ambos colaboraron para  llevar a buen término la película Kes, trasunto de la novela homónima de Hines. Ahora la editorial Impedimenta la "vierte" al castellano.
  En realidad el título original de la novela era A Krestel for a Knave que podía haber sido traducido por algo así como Un halcón para un bribón, pero parece que el título final ha sido el de la película de Loach: Kes. Es esta una novela con tintes sociales y medioambientales. Sociales porque está ambientada en una región inglesa (Yorkshire,-región que, casualmente, conoce bien quien esto escribe-) con un empobrecimiento económico marcado cuando se produjo el declive de las minas de carbón que daban trabajo a la mayor parte de la población local; allí vive Billy, un chaval con muy poco futuro: perdido ya el tren de la enseñanza, subyugado por un hermano mayor embrutecido y una madre alcohólica. Los tintes medioambientales de la novela son precisamente el puente de salvación de Billy: su gusto por la naturaleza y especialmente por un cernícalo (en el texto se alterna de forma inapropiada los términos halcón y cernícalo, pero por su descripción parece más bien esta última especie) que lo consigue alejar de la miseria económica y moral en la que su familia está inmersa.
  Leyendo Kes es fácil recordar a Delibes. Los personajes del vallisoletano son también niños, frecuentemente pobres y con un gran interés en los animales silvestres que los circundan. En el castellano el medio es claramente rural y en el inglés es el suburbio de la ciudad, pero hay muchas semejanzas.
 Parece ser que A Kestrel for a Knave fue un gran éxito en Inglaterra, posiblemente por los dos motivos que daba antes: la relación de un chico con su medio natural y el interés social de uno de los países más desarrollados del mundo que llevaba generaciones (como poco desde la Revolución Industrial) dejando a una gran fracción de su sociedad al margen de las riquezas y comodidades de las que otros disfrutaban. Hines narra la terrible situación social, no obstante, sin dramatización alguna, solo describe fríamente las carencias del hogar, y la brutalidad de los profesores, compañeros y familiares que contrastan bruscamente con los momentos de felicidad del chico y su pájaro.

martes, 3 de abril de 2018

"La torre de los siete jorobados", de Emilio Carrere.

 Una pequeña joya de la literatura fantástica española, una rareza "gótica" en el mar realista de nuestra literatura, obra de un rara avis patrio: Emilio Carrere. En el prolijo prefacio de Jesús Palacios se asegura que esta novela no es obra completa de Carrere, sí sería el padre espiritual del argumento, pero parece que un tal Jesús de Aragón pudo haberla terminado y pulido algún capítulo. Sea como fuere, Emilio Carrere fue autor incontestable del argumento principal, así como de muchos poemas y artículos en la prensa del momento.
  La torre de los siete jorobados es una novela sin grandes pretensiones pero que engancha; su argumento es, tal vez, demasiado lineal pero no demasiado simplón; es una novela de lectura fácil y rápida, pero tiene su atractivo para un lector aficionado a la "literatura gótica", especialmente alguien que conozca bien la ciudad en la que se ambienta. Esa ciudad no es otra que mi ciudad natal, Madrid, con su Plaza de la Cebada, la Plaza del Alamillo, la Cava Baja, la Costanilla de San Andrés y tantos otros lugares de aquella vieja y maltratada ciudad. Allí transcurre la vida de un jugador empedernido (parece ser que como el propio autor), Basilio Beltrán, que es visitado por espectros del Más Allá, entre ellos el señor Catafalco, que le encargará que averigüe quién fue su asesino. La trama se complica con el descubrimiento de un Madrid subterráneo habitado en tiempos pasados por judíos.
   El texto tampoco indaga mucho más, ni en la herencia sefardita de Madrid, ni en la cábala, ni en la posibilidad de la vida futura... en realidad, es una novela de entretenimiento, no tiene afán filosófico. Uno se imagina al bueno de Carrere como alguien alegre, bohemio (en el sentido de vividor más que de artístico) y, quizá, un tanto superficial. En todo caso, su novela más notable merece unas cuantas horas de lectura.

domingo, 1 de abril de 2018

"How to become a literary recluse", by Grant Snider (incidentalcomics.com).

Imagen tomada del sitio www.incidentalcomics.com

"El coronel Chabert", de Honoré de Balzac.

 Siempre me decanto por la literatura anglosajona del XIX, sobre todo por la mal llamada "literatura victoriana", y dejo demasiado abandonada otras literaturas, entre ellas, la francesa. Balzac fue uno de los grandes de la "novela realista" que se enseñoreó de las literaturas europeas de la primera mitad de aquel siglo, mientras que la de los anglosajones era el llamado "Romanticismo literario", más acorde a mis gustos personales.
  El coronel Chabert es un relato sobre la identidad humana, los cambios psicológicos que acontecen con experiencias extraordinarias y la volubilidad de la existencia en general. De Balzac había leído Papá Goriot, las tribulaciones de un hombre que da la vida por sus hijas y cómo éstas acaban por abandonarlo; en definitiva, pone en solfa todas las relaciones humanas: el matrimonio, la paternidad, el buen nombre de todo individuo y la moralidad de la sociedad. Pues bien, El coronel Chabert ahonda en la herida. Ahora es un afamado coronel de los ejércitos napoleónicos que es dado por muerto en batalla, pero que, milagrosamente, sobrevive y vuelve a su patria, solo para descubrir que su mujer ha "rehecho su vida" con un trepa social y que, al haber sido dado por muerto, no tiene derecho a nada de nada, se ha convertido en un fantasma del pasado. El bueno del coronel contratará un procurador para negociar con su mujer y así poder  reiniciar una vida aunque sea más humilde que la que le corresponde. Finalmente, será engañado por la esposa que hace negocio con pingües beneficios con el procurador.
  Es, por tanto, otra burla de las "buenas costumbres" y de la "moral intachable" de la sociedad humana, meras apariencias que a duras penas pueden contener la putrefacción y degeneración generalizadas en nuestra augusta sociedad.

"Clarissa", de Stefan Zweig.

 Con Zweig me pasa algo que no me pasa con su contemporáneo y amigo Joseph Roth. Con aquél tengo sentimientos contradictorios: por supuesto, lo considero un extraordinario escritor, con una capacidad narrativa altísima, pero también lo siento como muy comercial, muy dado a temas burgueses, la típica "literatura de té y pastas" de siempre; con Roth nunca sentí eso. En Clarissa precisamente noto esta dualidad: parece escrito para ser leído por orondas matronas con muy poca preocupación y mucho sobrepeso; eso sí, no es fácil escribir así, eso está claro.
  La temática y época habitual en Zweig: Primera Guerra Mundial, destrucción de un país heterogéneo (Austria-Hungría) que nunca más volverá a existir, y la consiguiente zozobra humana para miles de individuos. En este caso la protagonista principal es una joven hija de un alto mando del ejército del emperador que se enamora de un joven idealista francés (un enemigo, por tanto) y queda embarazada; decide tener el hijo y sobrellevar el supuesto deshonor. La historia tiene un cierto interés humano, pero lo mejor, una vez más, es la capacidad del autor de describir la psique de los personajes, su evolución mental, sus más íntimos sentimientos. Para eso, Zweig es un maestro.
  Con todo, la sensación de estar leyendo un best seller de la época me deja un sabor agridulce.

sábado, 24 de marzo de 2018

26ª edición de la Feria del libro antiguo y de ocasión de Valladolid.

 Esta vez dedicada a las tres culturas (judía, musulmana y cristiana).
Imagen cortesía de la inigualable A.C.A.
 

miércoles, 21 de marzo de 2018

"Sam Pezzo. Un detective, una ciudad.", por Vittorio Giardino.

 Siguiendo con cómics, la editorial Norma ha sacado una recopilación de uno de los personajes estrella del dibujante italiano Vittorio Giardino: Sam Pezzo. Pezzo es un detective privado de los más estereotípicos: gabardina, sombrero, mirada cansada, cigarrillo y lingotazo de whisky permanente... Tal vez lo más original es la ambientación, en la ciudad natal del dibujante, Bolonia.
  El estilo de Giardino como dibujante de cómics, por otro lado es otro clásico: "línea clara", en este caso en blanco y negro, con mucho detalle no solo para personajes sino también para edificios, calles, coches... Es uno de los puntales del llamado "cómic europeo" junto con Jacques Tardi, Hugo Pratt, Hergé y otros pocos. 
 Como decía cuando hablaba de Joann Sfar, de los creadores de cómic es difícil que sean tan buenos dibujantes como escritores. En el caso de Giardino el dibujo es, en mi opinión, difícilmente mejorable, sin embargo los argumentos no son todo lo sólidos que debieran. Comparando las historias de Sam Pezzo con las de Néstor Burma (detective creado por el escritor Léo Mallet y dibujado por Tardi), en el primero hay demasiadas inconsistencias y a veces los giros son un tanto predecibles o vulgares.
  No quiero ser injusto, Vittorio Giardino es un referente sin duda alguna en el mundo del cómic, pero habría sido fantástico que hubiese puesto su talento como dibujante al servicio de escritores de mejor calado como, por ejemplo, Georges Simenon.

lunes, 19 de marzo de 2018

"El gato del rabino 6. No tendrás otro Dios aparte de mí", por Joann Sfar.

 Sexta entrega (en español) de la colección de cómics El gato del rabino, obra del dibujante francés de origen sefardita Joann Sfar.
  Siempre he defendido que entre los autores de cómic había una clara diferencia entre los que eran mejores dibujantes o mejores escritores. Claramente predominan los primeros. Así, por ejemplo, Jacques Tardi o Hugo Pratt son mucho mejores como dibujantes y, algunas veces, los argumentos son un poco flojos. En muchos casos los escritores de cómic que no son grandes dibujantes dejan a otro que sí lo es que se encargue de la tarea artística (caso de Alan Moore o Neil Gaiman). Pero siempre hay excepciones y Joann Sfar es una. Sfar es un escritor notable (para el ámbito del cómic que tiene un estándar más bajo que la narrativa); sus historias tienen una profundidad más que sobrada, especialmente las que tienen como trasfondo el judaísmo, más como cultura que como religión. Pero también es un gran dibujante, con un estilo propio que parece descuidado pero que le da un interés añadido (por el exceso de dibujantes de cómic que abusan del estilo de la línea clara).
  En su lengua original, francés, han publicado siete álbumes (además de las ediciones "integrales" del conjunto; en español, la Editorial Norma va por el sexto álbum, lo cual no está nada más considerando que en otras lenguas, como por ejemplo el portugués, se han quedado en dos. 
 Por cierto, como curiosidad, el gato que da nombre al cómic y que es el hilo conductor de la trama (aunque el propio Sfar reconocía que él mismo se sentía como el gato que reflexiona sobre su vida y las de los demás, es, por tanto, el álter ego del autor) fue un gato oriental del propio dibujante, llamado Imhotep y que murió el pasado mes de febrero de 2018 a la avanzada edad (para un gato) de dieciocho años.
Imagen tomada del sitio www.bedetheque.com

viernes, 16 de marzo de 2018

"Buenos presagios", por Terry Pratchett y Neil Gaiman.

 La maestría prosística de Simenon tiene poco que ver con Pratchett y Gaiman. De hecho no creo que estos dos últimos se hubieran ofendido si se les dice. Todos son escritores, pero no pueden ser más distintos. Por otro lado el propio Simenon también sería mirado con desdén en su época cuando lo compararan con otros escritores francófonos como Víctor Hugo, Eugene Sue o Alejandro Dumas. ¡Es igual! Soy un firme defensor de todas las posibilidades en la literatura, desde la más sesuda narrativa a la prosa más ligera, incluso yo mismo paso de una a otra en función de mis necesidades anímicas. Pues bien, Neil Gaiman y Terry Pratchett son autores modernos de literatura juvenil, también de cómic y, en general, temas poco profundo; por ello, sus historias son amenas, divertidas, sorprendentes... Aquí una de ellas: Buenos presagios.

 Lo extraño es la colaboración de ambos escritores, pues aunque eran amigos (Pratchett falleció en 2015) y su estilo literario tiene bastantes puntos en común, son francamente extrañas las colaboraciones. Sea como fuere, Buenos presagios está firmada por ambos y, ciertamente, se aprecia características de los dos, o, por mejor decir, las características comunes de ambos, sobre todo el humor absurdo con un cierto tono negro que es fácil de detectar en otras novelas.
 El argumento gira en torno al fin del mundo, con personajes místicos (ángeles, diablos y el mismo Dios) pero con comportamientos y características muy humanas. Es una lectura agradable, sin grandes pretensiones pero que alivia la visión tan negra de Simenon.