sábado, 23 de marzo de 2013

Ahora leyendo: "Historias de San Petersburgo", de Nikolai Gogol

  Se le considera uno de los grandes escritores rusos, junto con Pushkin -de quien fue amigo-, Pasternak, Tolstoi, Dostoievsky, Chéjov o Gorki entre otros; parece ser que Nikolai Gogol era más ucraniano que ruso (no solo de nacimiento sino de origen, aunque son dos naciones con muy profundos lazos comunes que, a fecha de hoy, todavía son producto de discusiones acerca del uso de una lengua u otra en el parlamento de Kiev) e incluso que tenía orígenes polacos... fuera como fuese, él se sentía ruso -quizás muchos ucranianos de origen ruso consideren Ucrania como una región rusa- y en lengua rusa escribió siempre.
  Solo leí Taras Bulba que, según parece, no tiene mucho en común con el resto de su obra. Taras Bulba es una novela realista con rasgos historicistas que rayan en el género épico; narra las belicosas aventuras de un cacique cosaco -del cual el título es epónimo- y sus hijos, Andréi y Ostap.
  El resto de su obra tiene más claras raíces en el Romanticismo literario propio de finales del XVIII y principio del XIX.
  Según sus biógrafos, Nikolai Gogol se debatió toda su vida entre el amor a la literatura y el teatro inculcado por su padre y la superstición  y las leyendas que le enseñó su madre; esta mezcla tan aparentemente contradictoria en un pasado, no lo era tanto en el Romanticismo, en el que los temas populares, especialmente aquellos que tenían que ver con el sentimiento y no con la razón tomaron una preponderancia notable.
   Me adentro pues en otra aventura literaria rusa,  y me apresto a enfrentarme con la prolija y barroca prosa rusa que favorece una lectura lenta pero "jugosa".

martes, 19 de marzo de 2013

Ahora leyendo: "La casa en el confín de la Tierra", de William H. Hodgson

  Otro autor de esos pertenecientes al llamado "círculo de Lovecraft", una suerte de grupo de escritores anglosajones de uno y otro lado del océano especialmente dotados para la fantasía y el terror.
   Y de nuevo publicado por Valdemar, una editorial joven a la que debemos mucho los amantes del género de terror, ya que están sacando a la luz un buen número de autores que habían quedado totalmente olvidados o como mucho editados deficientemente hace décadas.
  Hodgson es autor de relatos y novelas pobladas por seres fantásticos, en las que protagonistas "normales y corrientes" tienen experiencias aterradoras en rincones románticos -en el sentido estético, no afectivo- con esas criaturas infernales. Se dice que Lovecraft pudo inspirarse en La casa en el confín de la Tierra para escribir Los mitos de Cthulhu.
     Lamentablemente, la creatividad de William Hope Hodgson fue aniquilada en una de las actividades más primitivas y animalescas de entre las practicadas por el ser humano: la guerra; concretamente, una granada explosiva al servicio del káiser Guillermo le segó la vida y nos privó de otros excelentes relatos en la localidad flamenca de Ypres en el año 18.

lunes, 18 de marzo de 2013

Perlas de Ambrose Bierce

  Alguna que otra entrada como esta caerán para demostrar el profundo conocimiento del ser humano del que hace gala Bierce.

  Aberración:
  Cualquier desviación observable en otra persona respecto al modo de pensar de uno mismo.

  Abogado:
  Alguien especializado en zafarse de la ley.

  Adorar:
  Adular esperando algo a cambio.

  Al aire libre:
  Esa parte del entorno de uno por la que ningún gobierno ha logrado aún cobrar impuestos.

  Antiamericano:
  Malvado, intolerable, herético.

  Autoestima:
  Una antovaloración equivocada.

  Seguirá... 

domingo, 17 de marzo de 2013

Ahora leyendo: "Diccionario del diablo", de Ambrose Bierce

  De nuevo Bierce. Esta vez con la que es considerada su mejor obra, un montón de aforismos recogidos como vocablos de un diccionario.
   La genialidad y el sarcasmo de Ambrose Bierce hacen que no se pueda leer sin una sonrisa... ¡qué gran conocedor del alma humana! Bierce es uno de esos misántropos audaces; reduce a cenizas toda vanidad humana, probablemente el peor de los pecados humanos, toda vez que se constata una y otra vez la mezquindad del hombre.

sábado, 16 de marzo de 2013

Ahora leyendo: "Gabrielle de Bergerac", de Henry James

  Comienzo con Gabrielle de Bergerac, de James. Un autor a medio camino entre su Nueva York natal y Londres, camino no geográfico que lo situaría en mitad del Atlántico sino cultural, un yanqui -en el sentido exacto del término, alguien natural del noreste de Estados Unidos- enamorado de la más rancia cultura inglesa.
   Tanto es así, que para muchos críticos literarios anglosajones, James es incluido entre los escritores victorianos, por su estilo, su prosa barroca y lenta, sus temas sociales ambientados en Inglaterra... todo esto en un americano. No es una excepción, en la metrópoli de nuestros tiempos -con el permiso de la inmensa potencia emergente, China, que Dios nos asista cuando esta última pase a ser nuestra metrópoli- es muy frecuente que en el noreste, principalmente Nueva Inglaterra, pero no solo, también Nueva York e ingluso Washington, muchos de sus más aclamados intelectuales tengan una vieja añoranza romántica de "la vieja Europa", especialmente de la "pérfida Albión"; nada que ver con aquellos del sur -tejanos y demás morralla- o los avasalladores del oeste -léase californianos-.
  Gabrielle de Bergerac es considerada una de las novelas más románticas de Henry James, según dice con profunda influencia de Jane Austen; a diferencia de la mayor parte de sus obras, ésta está ambientada en Francia, donde una joven señorita aristócrata sufre los desmanes de una vida prefijada y aburrida contando un carácter vividor y rebelde.

viernes, 15 de marzo de 2013

Jean Genet

  L'enfant terrible  de la literatura europea de todos los tiempos, provocador, inteligente, amante de lo sórdido... Jean Genet es un creador imprescindible, en mi opinión más en teatro que en narrativa, pero imprescindible al fin para entender la revolución literaria que se llevó a cabo en el siglo XX. Su proyección de lo más sórdido, lo más brutal, lo más descarnado no es accidental, busca redimir a la sociedad encontrando la belleza en el mal, lo sublime en lo más oscuro...
  Leyendo Diario del ladrón uno no puede por menos que sorprenderse, ir de salto en salto, acompañando a un reconocidísimo autor en los más bajos fondos de la sociedad humana. Genet no escatima detalles, incluso algún detractor afirmaba que buena parte era exagerada o incluso inventada; lo cierto es que consigue lo que quiere: provocar, hacer que el lector quede impactado, con sus narraciones sobre sórdidos centros penitenciarios, violencia sin fin entre chorizos de poca monta, mendicidad en una sociedad lujosa, utilización mercantilista del sexo... en la biempensante sociedad europea, que no quiere ver mendigos en sus calles -que se los lleven lejos, "ojos que no ven..."-; que se horroriza ante la homosexualidad, más si cabe ante la prostitución homosexual, como si la prostitución heterosexual a la que todos los grandes prohombres de la sociedad acuden fuera algo limpio, virginal... para esa biempensante sociedad, digo, este texto, mitad novela mitad diario, supone un escupitajo a la cara, un inaceptable desdén a su honor.
  En teatro, Genet es aún más interesante. El mismo afán provocador está presente, las ansias de reventar la sociedad burguesa y sus hipocresías. Obras inolvidables que, felizmente, se representan con asiduidad son Las criadas, El balcón o Los negros.

jueves, 14 de marzo de 2013

Ahora leyendo: "Libros de maravillas para niñas y niños", de Nathaniel Hawthorne

   Así, con ese título que parece un chiste en sí mismo: Libro de maravillas para niñas y niños, la editorial Acantilado publica una de las "obras menores" de Hawthorne.
   Según cuentan, se trata de una idea del propio autor, quien intenta modernizar (adaptar a mediados del XIX) ciertos mitos grecolatinos para que fueran más entendibles por la población del momento, especialmente la juvenil. Así se reescribe los mitos de Perseo y Medusa, el rey Midas, la caja de Pandora o el viaje de Hércules al Jardín de las Hespérides entre otros.
  Interesante experimento para uno de los autores considerado como "padre de las letras norteamericanas", autor de la Letra escarlata, archiconocida historia -sobre todo por las varias versiones cinematográficas- en la que denuncia la actitud puritana y fanática de la sociedad del Este de Estados Unidos en el siglo XVII. Nathaniel Hawthorne nació, de hecho, en Salem, Massachusetts, donde se encarnaría una de las mayores aberraciones sociales de aquel país con la "quema de brujas". En ese rincón noreste de aquel país, lo que se llama Nueva Inglaterra, se darían grandes genios literarios y filosóficos, además del propio Hawthorne: Thoreau, del que hablé en otras ocasiones; Ralph Waldo Emerson, más filósofo que novelista; mi muy admirado H.P. Lovecraft, nacido en Providence, Rhode Island; o la genialidad depresiva de Sylvia Plath.
 

Inciso cinematográfico: "El amigo americano", de Wim Wenders

  No me gusta mucho el género policíaco, ni en cine ni en literatura; de Patricia Highsmith he leído muy poco, solo recuerdo una recopilación de relatos titulada Crímenes bestiales, en la que los animales tenían un importante rol; aun con todo, sí me gustó El amigo americano, que participa de todos las características, buenas y malas, de la llamada "novela negra".
   Será porque Bruno Ganz y Dennis Hopper son unos de mis actores favoritos, será porque Wim Wenders es uno de los directores que más aprecio, o que la experiencia de la novela negra en el ambiente industrial -un poco decadente- de Hamburgo parece hecho a medida... lo cierto es que el resultado me resulta muy atractivo. Supongo que para los que no nos gusta la novela negra, consideramos que son relatos poblados por tipos con sombrero y gabardina, que fuman con gesto de duros y responden lacónicamente con voz de barítono... ese es el estereotipo, por supuesto El amigo americano se aleja totalmente de él, muestra a un tipo totalmente normal, interpretado genialmente por Bruno Ganz, que se ve tentado a la vida criminal por una serie de circunstancias familiares y personales.
   Al margen del argumento, la dirección espléndida de Wenders permite que el espectador se sienta parte de la película, de nuevo con esa subjetivización de las secuencias. Una vez más, como ocurre con frecuencia con las películas de Wenders, se hizo una mala copia en Hollywood, titulada El juego de Ripley, de la que solo cabe destacar la actuación del protagonista, John Malkovich.
 

lunes, 11 de marzo de 2013

Ahora leyendo: "Miserias de la guerra", de Pío Baroja

  Otra más de Baroja, de quien ya hablé en otra entrada al leer Camino de perfección, ahora comienzo una novela con la Guerra Civil como escenario, Miserias de la guerra, una novela con cierta enjundia política y social.
   Digo que tiene cierta enjundia porque aun cuando Baroja la terminó de escribir en el 51, se publicó de forma póstuma el 75 -Baroja murió en el 56-; según se cuenta, fue así porque los censores quisieron cercenar grandes partes de la novela y el autor decidió no publicarla. Es peculiar, porque si bien Baroja nunca fue considerado franquista (era demasiado independiente y ateo como para serlo), lo cierto es que estuvo, aparentemente, más cerca del Régimen que de la finiquitada República, de hecho, Pío Baroja volvió a España en la posguerra, se había exiliado en Francia, y continuó escribiendo sin grandes problemas con el Régimen salvo esos intentos de censura antes citados. Puede que fuera demasiado independiente y autónomo como para decantarse por uno u otro bando, como hicieron la mayor parte de los intelectuales del momento, casi todos, como es bien sabido, tomaron parte por la República, lo cual les valió el ostracismo y el exilio.
   Al margen de la postura de Baroja en el ámbito político, Miserias de la guerra es una novela con cierto sabor noventayochista, sobre todo en el sentido de considerar que "España no tiene solución"; enfoca la Guerra Civil como una continuación de la historia desgraciada y trágica de este país, con un ánimo de resignación, desilusión y vuelta a los orígenes que era tan propio de 1939 como de 1898.

domingo, 10 de marzo de 2013

Inciso cinematográfico: "En la niebla", de Sergei Loznitsa

  Un verdadero milagro que esta película haya llegado a esta pequeña ciudad... no la podía dejar pasar.
   Ese cartel es la versión alemana, en la original el título es V tumane o, en cirílico, в тумане. Obviamente se trata de una película rusa, ambientada en la Bielorrusia ocupada por los nazis, en la que un sencillo campesino es atrapado por los nazis y liberado después, lo cual le deja como un colaboracionista a los ojos de los partisanos, quienes deciden ejecutarle. El argumento es duro, pero por supuesto no inverosímil en tiempo de guerra, pero lo mejor es el tratamiento de la evolución psicológica del protagonista, que no acaba de comprender totalmente por qué es odiado por todos si no ha hecho mal absolutamente a nadie, ni a los nazis -ya que él no participa en un sabotaje cometido por sus compañeros- ni a los partisanos -ya que no ha colaborado en ningún momento con los nazis-; sin embargo, todos le odian. El protagonista, Sushenya, interpretado convincentemente por Vladimir Svirsky, es un tipo fundamentalmente bueno, que trata de ayudar a todos en la medida de sus posibilidades, alguien que se pregunta por qué se cambia tanto en la guerra... Por cierto, el final, que justifica el título, es de un realismo brutal que evita caer en sentimentalismo alguno.
   Desde el punto de vista técnico, la película es un monumento al uso -algunos podrían decir abuso- del plano secuencia, con "steadicam" y "travelling", primeros planos y larguísimas secuencias en total silencio. Me recordó mucho, no solo por el origen, a las películas de Tarkovski, con personajes tan ensimismados en su mundo interior que parecen estar abotargados, con tantas escenas sin  conversación rodadas en maravillosos exteriores que a veces te preguntas si estás viendo un documental. En definitiva, una buena película con un pequeño presupuesto, actores correctos, argumento sencillo pero que hace pensar y paisajes espléndidos -los bosques de Bielorrusia-.