jueves, 12 de septiembre de 2013

Ahora leyendo: "Pesadilla a 20.000 pies", de Richard Matheson

 Entre mis últimas lecturas se cuentan antologías de relatos de terror de la editorial Valdemar, ya elogié en numerosas ocasiones a dicha editorial y también, aunque menos, las antologías. Pues bien, gracias a esas compilaciones he descubierto algunos autores totalmente ignotos para mí, y me he enamorado de la forma de escribir de otros que ya conocía, entre ellos está Richard Matheson.
  Matheson es el autor de obras que han pasado al cine, siempre con un toque un tanto desafortunado, como de "serie B", entre las que cabe citar: El increíble hombre menguante o Soy leyenda. Consagrados escritores de ciencia ficción como Stephen King lo consideran su maestro, Steven Spielberg adaptó un relatos suyos como serie de televisión, la conocida "The Twilight Zone". En definitiva, uno de los grandes escritores de terror y ciencia ficción de nuestros días.

martes, 10 de septiembre de 2013

"Nietzsche", de Michael Onfray y Maximilen Le Roy

 Uno de los síntomas más evidentes de la mayor aceptación de los cómics como subgénero narrativo es la aparición de todo tipo de argumentos, incluso la biografía de un filósofo. Hace unas pocas décadas, el cómic estaba limitado a historias un poco ramplonas (principalmente por estar orientadas hacia un público juvenil) de "superhéroes"; hoy, la llamada novela gráfica (probablemente piensen que es una denominación más noble, más adulta) toca todo tipo de temas, se adaptan, incluso, grandes obras de la narrativa de todos los tiempos (como, por ejemplo, la apabullante e inmortal En busca del tiempo perdido de Proust). Otro ejemplo de cómic de nuevo cuño son las biografías. Hace tiempo referí en una entrada la de Joyce elaborada por quizás el mejor historietista español, Alfonso Zapico, que tituló Dublinés.
   La conversión en novela gráfica de la vida y obra de Nietzsche viene avalada por un joven aunque prestigioso historietista, Maximilien Le Roy, y por un supuesto filósofo nietzscheano, aunque el prefiere denominarse "hedonista ético", como es Michael Onfray. El resultado es una obra única, no exenta de dificultad, lo que asegura que no será nunca un "best-seller", pero que, como antes decía, engrandece este subgénero literario y lo abre a más amplios horizontes.

jueves, 5 de septiembre de 2013

El inefable señor Robert Crumb

 Vaya por adelantado que considero a Crumb uno de los mejores dibujantes americanos de cómic, no solo eso, además es un escritor ciertamente único: ingenioso a la vez que divertido, irrepetible.
  Robert Crumb es el fundador de aquel cómic underground que rompió con el apabullante dominio de la factoría Marvel, "Weirdo"; también es el autor de los mejores dibujos sobre el mundo obsesivo y particular de Franz Kafka, de hecho, muchos tenemos una imagen mental suya y de la Praga de principios del siglo XX gracias a él; también fue amigo y colaborador de otro de los iconos del cómic underground americano, Harvey Pekar; pero quizás ha sido famoso, sobre todo en ámbitos de aquellos que no les gustan los cómics, por sus visiones diferentes de las mujeres y del sexo, ciertamente muy particulares, cayendo (o ascendiendo, no sé) en lo que hoy llamamos fetichismo, para demostrarlo pongo un botón como muestra, por supuesto obra del propio Crumb:
  Crumb fue acusado de sexista cuando no de pervertido, acusaciones que, por supuesto, aprovecharon los detractores de los cómics para asegurar que eran la "depravación de la juventud" y razón de la alta criminalidad sexista de la sociedad norteamericana. Afortunadamente, Robert Crumb nunca fue parco a la hora de defenderse de tales acusaciones tanto en su obra como en entrevistas, dejando claro que era su particular visión de las mujeres y el sexo, pero nada que no fuera un simple gusto, un tipo de mujer por el que él tenía preferencia. Quizás además de ser tan explícito, lo que molestó fue que rompía el estilo predominante en todas las sociedades (no solo las occidentales) en las que el varón ha de ser la representación física de la fortaleza y la mujer la de la ternura y delicadeza. Como muestra definitiva, una foto con su mujer, Aline, que deja bien a las claras quien "lleva los pantalones en casa".
 

lunes, 2 de septiembre de 2013

Inciso cinematográfico: "The Last Station", de Michael Hoffman

 La última estación es una película basada en las últimas semanas de vida del gran Lev Nicolayevich Tolstoi, el título hace referencia a la estación ferroviaria de Astopovo, donde, efectivamente, murió el escritor.
  Tolstoi murió en una estación de ferrocarril porque, según sus más autorizados biógrafos y la propia película, huía de una situación intolerable con su mujer, a sus más de ochenta años.
 La película narra las dificultades del autor con su mujer quien no entiende su radicalidad en la "pobreza voluntaria" (Tolstoi consideraba vergonzante su pertenencia a la nobleza zarista y trataba de repartir su no escasa riqueza entre los muzhiks en lugar de entre sus trece hijos). Pero además de la desavenencia con su mujer, la película tiene la inteligencia de mostrar el desvarío que la ortodoxia supone sobre la naturalidad; en este caso los llamados "tolstoyanos" que pretenden elevar al propio Tolstoi a la naturaleza de profeta y a sus comentarios a los de verdaderos Evangelios. Cuentan que el propio escritor luchó contra esta suerte de idolatría y trató de buscar esa naturalidad de la que antes hablaba en el comportamiento humano.
 Técnicamente la película es excelente, destacaré la fotografía y las actuaciones de Christopher Plummer y Helen Mirren. 
 

domingo, 1 de septiembre de 2013

Ahora leyendo: "Miedo en el cuerpo", editado por Valdemar

  Como decía en una entrada anterior, no soy muy dado a leer antologías, pero es que con estas de Valdemar uno no puede evitarlo. Una vez más son relatos de terror de lo más granado que ha dado la literatura de todos los tiempos: Poe, Kipling, Stevenson, de Maupassant, Bierce, Stoker...
   Gracias a los demiurgos todopoderosos que tenemos editoriales como Valdemar, que luchan contra viento y marea en el oligárquico océano editorial español. Un puñado de gente son capaces de rendir un inmenso servicio a todos aquellos que queremos elegir nuestras lecturas y no que nos dirijan como a niños pequeños... al fin nos libramos de las modas editoriales que nos meten, por ejemplo, a los templarios hasta en la sopa.
  Con respecto a esta antología, me parece muy acertado el hecho de hacerlo con relatos cortos que tan apropiados son para las historias de terror. Cuentos que se pueden leer en poco más de una hora y que te dejan un regusto dulce y el vello erizado. Con los autores que antes he citado no puede quedar duda de la calidad de esta selección.

sábado, 24 de agosto de 2013

Otro inciso cinematográfico: "Sylvia"

  Película biográfica sobre Sylvia Plath dirigida en 2003 por Christine Jeffs y protagonizada por Gwyneth Paltrow y Daniel Craig.
  Una aceptablemente buena película, con excelente fotografía, más que notables actuaciones de Paltrow y Craig, pero que falla, en mi opinión, en mostrar el talento creativo de Plath ligado indefectiblemente a su carácter depresivo. En ocasiones se presenta a Sylvia Plath como a una pobre ama de casa que se deprime porque su marido la engaña... obviamente era mucho más. Apenas se hace referencia a la coincidencia en el tiempo de la muerte del padre de Plath y la composición (y sorprendente publicación) de su primer poema; Sylvia Plath tuvo un carácter depresivo desde su prematura orfandad (algunos afirman que más bien se trataba de un trastorno bipolar con furibundas crisis maníacas en las que llegaba a escribir poemarios completos en horas y tremendas crisis depresivas como la que acabó con su vida) y, de hecho, fueron varias las tentativas de suicidio. Nada de ello es reflejado fielmente en la película.
 

Inciso cinematográfico: "The Haunting in Connecticut"

  Película clásica de terror, o al menos así la calificaría yo. Se trata de una familia, con un chico adolescente tratando un cáncer, que, por razones médicas, alquila una vieja casa en el estado de Connecticut. La casa (¡oh, sorpresa!) está encantada, o maldita, o... en muy malas condiciones, vaya (pero no en lo referente a pintura o fontanería). La casa fue una funeral  house que dicen al otro lado del Atlántico, donde se preparan los cadáveres para ser velados y se celebran funerales y demás ritos; lo malo es que el propietario de la casa no era precisamente respetuoso con los finados, sino que trataba de "manipular" sus espíritus en connivencia con un chico que ejercía como medium.
   El resultado nos lo podemos suponer: la casa tenía más habitantes que la playa de Levante de Benidorm un domingo de agosto, todos aterrorizando a los pocos vivos que trataban de sobrellevar sus complicadas vidas (léase cáncer) y deseosos de ser liberados de su eterno castigo.
  Con respecto a las formas, estas son muy pero que muy clásicas del horror psicológico: sombras que se mueven en penumbra, banda sonora que acompaña al susto padre, absoluta incompetencia para sobrevivir de los protagonistas (uno se pasa toda la película diciendo: "pero no entres ahí, hombre...") y unos efectos especiales decentes pero sin deslumbrar. Destacaré al único actor realmente conocido internacionalmente (los otros son los típicos chicos, guapos y guapas, grandes promesas cinematográficas, especialmente para sus papás), se trata de Elías Koteas, este "pavo":
   No es que sea un actor maravilloso, pero sí lo suficiente como para marcar enormes diferencias con el resto del elenco, siendo el suyo un papel secundario.
  En definitiva, una aceptable película para ver en total oscuridad y, si es posible, con alguna corriente de aire en la casa que permita que se muevan los visillos o se cierre repentinamente alguna puerta... si no es así, puede ser ciertamente mediocre.

jueves, 15 de agosto de 2013

Ahora leyendo: "Felices pesadillas", recogidos por Valdemar

  No soy muy asiduo de recopilaciones literarias de ningún tipo, tiendo más a leer la obra del autor en cuestión, pero reconozco que, una vez más, he de plegarme -inclinarme humildemente, más bien- ante el excelente trabajo editorial de Valdemar.
   Y es que esta compilación es excelente, se encuentran los mejores relatos de terror ya previamente seleccionados por Valdemar en casi veinte años. Lovecraft, Poe, Dickens, Kipling, Bierce, Machen, Balzac... y así hasta cuarenta autores, la mayoría del ámbito anglosajón, pero no solo; la mayoría ya fallecidos, pero no todos... En definitiva, un verdadero compendio de lo mejorcito en relatos de terror.

miércoles, 14 de agosto de 2013

"Cleveland" por Harvey Pekar

  Otra entrega de ese enorme mito contracultural que es Harvey Pekar, ahora referido a la ambientación natural de toda la serie de American Splendor, la ciudad en la que nacería, viviría y moriría: Cleveland.
   Lo más llamativo de todo es que Pekar comienza su historia con un inusual "Yeah, I've had plenty of good days..." en un tipo que se caracterizó por su amargura y resentimiento contra todo y contra todos, y precisamente esos días buenos se refieren a su ciudad, a la que retrata en unas pocas páginas detrás como "a few years later, that's how I viewed Cleveland: rotten". A pesar de ese natural resentimiento de Pekar, no creo que sea muy desafortunado decir que Cleveland es desde los años 60 una ciudad en decadencia, de ser una de las grandes potencias industriales del Medio oeste a convertirse en un pozo sin fondo. En el siglo XXI tenemos otro ejemplo que ha seguido el mismo camino: Detroit.
  Muchos lectores españoles y europeos en general no conocerán esas circunstancias, y, probablemente, a la mayoría se la traiga floja, pero lo cierto es que no viene mal echar un vistazo al vecino de vez en cuando para ver cómo le van las cosas, no por envidia sino por prevenir y saber lo que nos va a llegar, recordemos el viejo dicho: "cuando las barbas de tu vecino veas cortar...". Y es que la tan cacareada recesión mundial que, aparentemente, unos pocos jalean y disfrutan, convertirá a nuestra satisfecha de sí misma Europa (y más claramente a su península más sur-occidental) en un gigantesco Cleveland -o Detroit, sí así se ve más claro- quién sabe si por unas cuantas décadas o unas cuantas generaciones...
  Al margen de actualidades socio-económicas, Cleveland reúne todas las buenas características del American Splendor que tanto han marcado a los cómics underground y los han alejado de aquellos de la factoría Marvel, a saber: realismo descarnado, personajes verosímiles, historias cotidianas... 

domingo, 11 de agosto de 2013

Ahora leyendo: "El monje", de Matthew Gregory Lewis

  Una de las novelas ejemplo de literatura gótica. Esa denominación, ya se sabe, no es ortodoxa; los sesudos generadores de farragosas teorías literarias no aceptan la clasificación de obras literarias tan solo por su temática o ambientación, y, sobre todo, no permiten englobar distintas obras pertenecientes a periodos tan alejados -realmente podríamos llamar novelas góticas a las que Poe escribiría a principios del XIX y a algunas de nuestro siglo XXI-. No, Matthew Gregory Lewis recae, tanto por la época de su existencia como por las características de su obra en el Romanticismo.
   El monje cosechó un enorme éxito de público en vida de Lewis, no así de crítica, que no veía con buenos ojos tanta descripción de las "perversiones" humanas en un miembro de la Iglesia. Teniendo en cuenta que la novela se ambienta en la España del XVIII, en ambientes castizos y "típicamente" católicos, fue visto  por algunos patrioteros de este mentado país como una novela antiespañola y anticatólica... lo de siempre... los "onanistas de la españolidad". Lo cierto es que la novela es extraordinaria, está escrita con una maestría sorprendente para alguien con menos de veinte años; la descripción del "descenso a los infiernos" del monje Ambrosio son verdaderamente espectaculares. Los grandes del Romanticismo inglés: Byron, Shelley o Polidori (todos juntos en comandita al ser tan amiguitos) destacaron esta novela como fuente de inspiración.