domingo, 12 de marzo de 2023

"Nada te turbe", Teresa de Jesús.

 Nada te turbe;
nada te espante;
todo se pasa;
Dios no se muda.
La paciencia
todo lo alcanza.
Quien a Dios tiene,
nada le falta.
Sólo Dios basta.

Eleva tu pensamiento,
al Cielo sube,
por nada te acongojes,
"nada te turbe".

A Jesucristo sigue
con pecho grande,
y, venga lo que venga,
"nada te espante".

¿Ves la gloria del mundo?
Es gloria vana;
nada tiene de estable,
"todo se pasa".

Aspira a lo celeste,
que siempre dura.
fiel y rico en promesas,
"Dios no se muda".

Ámala cual merece
bondad inmensa;
pero no hay amor fino
sin "la paciencia".

Confianza y fe viva
mantenga el alma,
que quien cree y espera
"todo lo alcanza".

Del infierno acosado
aunque se viere,
burlará sus furores
"quien a Dios tiene".

Vénganle desamparos,
cruces, desgracias;
siendo Dios su tesoro
"nada le falta".

Id, pues, bienes del mundo;
Id dichas vanas;
aunque todo lo pierda,
"sólo Dios basta".

sábado, 11 de marzo de 2023

Inciso musical: concierto de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Obras de Mozart y de Richard Strauss.

  Concierto del día 20 de marzo, la OSCYL dirigida por Alexander Liebreich, con la pareja (musical y conyugal) del violinista Pinchas Zukerman y la violonchelista Amanda Forsyth. Un lujo contar con ese director y esos solistas a orillas del Pisuerga, la verdad.
 La elección de los autores, de nuevo buscando que sea contrastante, es oportuna: Mozart y Richard Strauss. Sin embargo, hay puntos de unión entre ambos, algo que se ha buscado expresamente, de forma acertada. Y aquí, de nuevo, a riesgo de hacerme pesado por repetitivo, traeré a colación la fértil relación entre literatura y música culta. Porque la elección de la Obertura de Don Giovanni de Mozart y la pieza completa de Don Quixote, de Strauss tienen en común, claro, la musicalización de obras literarias que, en buena medida, tienen mucho de arquetipos, Don Juan y Don Quijote.
 El Don Giovanni de Mozart musicaliza ese personaje que levantaba en un pasado admiración y rechazo a partes iguales. Digo "levantaba" porque hoy en día, mucho me temo, la mayor parte de la sociedad no conoce el mito de ese vividor, seductor de mujeres que, en realidad, lo único que hacía era desafiar a la muerte, fin obligado de todo ser humano. Recordemos que el mito de Don Juan fue tomado por muchos escritores, dándole distintas coyunturas sociales e históricas, adaptándolo, digamos, a sus tiempos; injusto sería si no recordara aquí que una de las mejores adaptaciones fue la de José Zorrilla, natural de la ciudad en la que habito y en la que tuvo lugar este concierto. Bien, Mozart, en su genialidad, da al personaje principal un toque tragicómico muy adecuado que escenifica esas ansias de vivir que siempre han de cortar la muerte.
 El Don Quixote de Richard Strauss se fija en nuestro arquetipo universal, arquetipo que, sin embargo, ha ido cambiando con el paso de los siglos. Cervantes lo creó como pura burla del enajenado por la lectura, alguien de quien mofarse por simple diversión; a partir del siglo XIX, con el Romanticismo, se reinterpretó la figura de don Quijote, siendo admirado por su idealismo sin apego ninguno a la realidad, un alma pura que no encaja en este corrupto mundo humano, alguien a quien admirar por estar por encima, moralmente hablando, de toda la ralea de "pequeños triunfadores" que lo acompañan en su existencia. Bueno, pues Strauss adapta esta última versión, otorgándole una visión romántica. La identificación de Quijote con el violonchelo, mientras que Sancho, con su bonancible campechanía, será interpretado por la tuba hace de esta obra, con algunos movimientos ásperos, para qué ocultarlo, una gran pieza, sin embargo.
 Y entre medias de esas dos obras, el Concierto para violín y orquesta, número 5 de Mozart, con su belleza inabarcable. La extraordinaria interpretación de Pinchas Zukerman deja al público al borde de sus asientos, debatiéndose entre el sentimiento de asistir a lo sublime en apenas cuatro cuerdas y un arco, y la rotundidad orquestal que siempre aporta Mozart.

martes, 7 de marzo de 2023

"La oscuridad visible", de William Golding.

  Golding fue mundialmente aclamado por El señor de las moscas, fábula moral en la que un grupo de niños británicos acaba, tras un naufragio, en una isla desierta; las relaciones de poder que se establecen entre ellos, la crueldad innata de unos sobre otros y, finalmente, la barbarie, estremecen al lector por su extraordinaria verosimilitud, verosimilitud que es ampliable, claro, a toda la especie humana. Y, en ese sentido, va también La oscuridad visible, una extraña novela sobre la maldad humana, sobre seres torcidos, bien por accidente o por elección, que dañan todo lo que tocan. 
 William Golding se limita a presentar a sus personajes y sus reprobables comportamientos, sin hacer un verdadero juicio moral sobre ellos, eso, entiendo yo, queda para el lector, que asiste anonadado al frío relato de la degradación de los protagonistas. El ambiente final es francamente pesimista, pues la normalidad con la que el autor inglés describe a sus personajes da a entender que sus caracteres están ampliamente distribuidos entre los hombres, que la maldad siempre germinará en el corazón humano, dañando su propia existencia sin solución.
 Argumento de La oscuridad visible: inicialmente narra la vida de Matty, un huérfano de la Segunda Guerra Mundial, que sobrevive milagrosamente a los bombardeos nazis sobre Londres. En uno de ellos sufrirá la abrasión de la mitad de su cara. Eso y la ausencia total de afecto paterno lo sumirá en una vida de marginación desde que es rescatado de las ruinas de lo que fue su casa e internado en un orfanato. Aquel orfelinato será un nido de perdición, pues un pederasta, el señor Pedigree, acosará a todos los chicos, abusando de los más "guapos". Obviamente, Matty, con su cara deforme se librará del maltrato del profesor pedófilo, pero incluso esto será sentido por el chico como un agravio comparativo. Tras salir del hospicio, deambulará por Londres, realizando los oficios más bajos, los que nadie quiere hacer; buscando huir de todo ello acabará en Australia, donde seguirá con el desempeño de esos trabajos, se endurecerá y se refugiará en el fanatismo religioso. Con todo, Matty no deja tratar de entenderse, preguntándose "¿quién soy? ¿Qué soy? ¿Para qué soy?" Obviamente, no encontrará nunca una respuesta apropiada.
 Si el tal Matty es un ser desgraciado desde su más tierna infancia por la querencia del destino (o de la Providencia o de la casualidad, vaya usted a saber), otros personajes de la novela parece que buscan activamente su desventura. Es el caso de Sophy, una chica de aparente "buena familia" que, teniendo todo lo material y el afecto de su padre, decide torcerse por puro capricho, por pura experimentación, haciendo del sexo un negocio que, claro, acabará en desastre. Sophy descubre muy pronto que puede ganar dinero con la entrepierna, y con una sencillez estúpida o inmadura se pone a ello. Naturalmente, paso a paso se irá deslizando por la ladera de la inmundicia moral, llegando a conocer a gente peligrosa y dañina, que la introducirán en delitos cada vez más graves, llegando a planificar el secuestro y asesinato de niños.
William Golding. Imagen tomada de Wikimedia Commons
 En fin, La oscuridad visible no es una novela amable ni entrañable, es un texto desasosegante, principalmente por la verosimilitud de lo narrado y por la redondez de los personajes. En este sentido, Golding es un maestro, pues la minuciosidad con la que relata el descenso a los infiernos de sus personajes, es una evolución (involución moral, sobre todo) que lleva al lector a conocer plenamente los entresijos del alma de los protagonistas. Así, el lector asiste perplejo a la toma de pésimas decisiones, a los errores evidentes, al resbalón tras el patinazo, viendo como cada movimiento agrava la situación del personaje. Ya digo que no hay juicio moral por parte de Golding, es una narración fría y concisa, pero deja un sabor muy acerbo al leerlo.

domingo, 5 de marzo de 2023

La Real Academia de la Lengua vuelve a permitir el adverbio "sólo" con tilde.

  Dicen que rectificar es de sabios. Bien, que quede claro que desde que la RAE "recomendó", allá por 2010, no tildar el adverbio sólo cuando equivale a solamente, yo seguí tildándolo igualmente. Soy así de ácrata... Bueno, pues han rectificado, permitiendo que se vuelva a tildar, especialmente cuando sea fácil la confusión. ¡Claro, es que es necesario! Para ejemplarizarlo, copio y pego un "tweet" de Arturo Pérez-Reverte abogando por la tilde sobre dicho adverbio.

 Lo dije no sólo una vez y no lo dije solo. Sólo uso la tilde cuando estoy solo, pero sólo para sentirme menos solo. Considere que el hombre solo habla con Dios y el acompañado sólo con quien lo acompaña. Ahora escriba sin tildes esa chorrada que acabo de escribir. Y descifre.
                                             Arturo Pérez-Reverte

jueves, 2 de marzo de 2023

"La prisión de la libertad", de Michael Ende.

  Cuando un autor de literatura fantástica (etiqueta esta, como todas, imperfecta) escribe novelas inmortales como Momo o La historia interminable, el resto de obras parece de muy inferior categoría, casi irrelevante. Así, Ende publicó varios cuentos y novelas claramente infantiles (los dos citados antes no son ni juveniles, sino para lectores maduros, que hayan vivido lo suficiente como para entenderlas) que recibieron su merecido éxito, pero éstos sí claramente infantiles por la simplicidad de su prosa, su sencillez de personajes, etcétera. De narrativa para adultos, estrictamente, al menos que haya sido publicada en nuestra lengua, sólo dos volúmenes: El espejo en el espejo y ésta que voy a reseñar, La prisión de la libertad. Además de esto, el escritor alemán publicó varios volúmenes de poesía, obras de teatro y tuvo una notable actividad como ensayista, principalmente para prensa escrita.
 Son ocho relatos bastante diferentes entre sí, aunque todos comparten las características de su prosa: acerba crítica social, reivindicación de la fantasía en un mundo demasiado gris y algunos elementos surrealistas.
 La meta de un largo viaje es un relato un tanto desabrido, enigmático y con momentos de crueldad, que narra la existencia de Cyril, una criatura que discurre por el mundo con los sentimientos totalmente cercenados, de ahí que se comporte con esa crueldad ante aquellos que le demuestran afecto. Es, probablemente, la denuncia de una sociedad materialista en la que todo ser es, simplemente, una pieza que ha de encajar en el "gran sistema", una sociedad en la que los sentimientos más puros no tienen cabida. El pasillo de Borromeo Colmi es un cuento típicamente "borgiano", no en vano está dedicado al gran maestro argentino, tiene su humor surrealista y la incorporación de personajes y citas reales. La casa de las afueras abunda en el mismo tema que el anterior: la existencia de una gran mansión que, siendo enorme por fuera, no tiene dimensión alguna en el interior. Tamaña imposibilidad física genera, claro, una desazón en los racionales personajes que pueblan el cuento. Las catacumbas de Misraim es, sin duda, la obra maestra de este volumen. Hoy diríamos que es un "relato antisistema" puesto que, haciendo una analogía con nuestra sociedad, denuncia un mundo de esclavos que viven en una existencia subterránea de trabajo y sumisión. Sólo uno de ellos, Iwri, parece añorar el exterior, tanto que comienza a dibujar ventanas en los túneles que habita. Por supuesto, el sistema lo reprime y encarcela. De la prisión es liberado por alguien que lo lleva a unos grandes invernaderos donde se cultiva un hongo que, al parecer, es ingerido por los esclavos de las catacumbas y que inhibe su capacidad para soñar. Iwri, alertado de esto por un anciano trabajador de los invernaderos, decide destruirlos para que, al no ingerir el hongo, el resto despierte de su inducida sumisión. El relato acaba con una revolución en las catacumbas que, sin embargo, termina por ser desactivada cuando los tiranos usan el miedo a lo desconocido como chantaje emocional. Es un texto extraordinario, muy parecido tanto en la calidad como en el argumento a Momo.
 Notas de Max Muto, viajero por el mundo del sueño es un pequeño relato fantástico sobre una ciudad perfecta que acaba por devorar a sus creadores, haciendo que éstos formen parte de sus propios edificios. La leyenda de Indicavía, por último, es una fábula sobre la búsqueda de la fantasía, de la creencia en la magia.
 En fin, un volumen con una calidad fluctuante, algunos relatos son como mucho regulares y otros verdaderas obras maestras como Las catacumbas de Misraim, que debería ser llevado al cine para que fuera conocido por las masas, esas masas esclavizadas que se niegan a sí mismas el acceso a la fantasía... o no, tal vez sea mejor que sigan donde están...

domingo, 26 de febrero de 2023

"¡Zas!", novela de Terry Pratchett.

  Trigésimo cuarta novela del Mundodisco, ese mundo tan diferente del nuestro pero que, a la vez, es tan parecido. Ahora Pratchett toca el llamado "arco argumental" de la Guardia de Ankh-Morpork. Así que los conocidos personajes de la misma están presentes: Sam Vimes, su comandante, ahora ennoblecido por vía conyugal, pero anhelando su vida de policía a pie; el  insobornable y siempre recto capitán Zanahoria, un enano que mide metro noventa; la sargento Angua, una mujer-lobo con problemas de inseguridad femenina debido a la llegada de una competidora, la guardia interina Sally, una vampira; el cabo Nobbs, un tipo que tiene que demostrar documentalmente su pertenencia a la especie humana; amén de varios trolls y enanos que también forman parte de la abigarrada policía de la ciudad que trata de mantener a duras penas la paz en la misma. Lo de que haya enanos y trolls en la guardia no es tema irrelevante, pues ¡Zas! es una novela sobre el racismo, sobre la segregación racial, sobre la estupidez de seguir supuestos libros sagrados que buscan enfrentar a la gente, sobre los nefastos líderes que promueven la guerra y de la inacción de los "buenos" que las permiten.
 Porque, claro, las novelas de Terry Pratchett, especialmente las de la saga del Mundodisco se supone que son para lectores jóvenes, pero puedo asegurar que si los adultos maduros e inteligentes (¿he conocido alguna vez a alguno?) leyeran e interiorizaran los temas que trata el inglés, no existirían guerras, ni violencias, ni diferencias ni ninguna de las plagas que han asolado, asolan y asolarán a la sociedad creada por el insecto humano.
 Argumento de ¡Zas!: en la ciudad de Ankh-Morpork la situación está tensa; los enanos y los trolls, enemigos acérrimos desde la más remota antigüedad, parecen estar preparando otra guerra. Un líder enano, Chafajamones, predica la vuelta al belicoso pasado para liberarse de la supuesta opresión de los trolls; cuando el tal Chafajamones aparece asesinado, aparentemente aplastado por la enorme porra de un troll, parece que la guerra es inevitable. Es ahora cuando las dos comunidades recuerdan sus respectivos libros sagrados (una mera litografía, en el caso de los trolls) que rememoran la honorable Batalla del Valle del Koom, en la que supuestamente unos vencieron a los otros (la diferencia, según el libro sagrado es quién ganó y quién perdió). Ante la cercanía del conflicto, los miembros de la Guardia se han de encargar de apaciguar los ánimos. Así, los chicos comandados por Vimes han de buscar pistas que esclarezcan el asesinato del enano Chafajamones y cuatro de sus acólitos; pistas que, inicialmente no cabe duda de que apuntan a los trolls, pero que parece que han podido ser falseadas. Para ello se apoyarán en los líderes más moderados de ambas comunidades, los que quieren vivir en paz y respetarse aunque se sea tan diferente como son los enanos y los trolls.
 Así que, como antes decía, es una novela sobre la estupidez humana (aunque Pratchett nos cambie de especie, los comportamientos son típicamente humanos). Esa tendencia peligrosísima a encuadrarnos en grupos sociales (nacionales, políticos, étnicos, religiosos, culturales...) para ver la más mínima diferencia que justifique una guerra, obviando así la enorme cantidad de cosas que nos asemejan y que permitirían una convivencia pacífica.
 Finalmente, en ¡Zas!, se acaba descubriendo que la gloriosa y heroica Batalla del Valle de Koom (referencia bélica de ambos pueblos) no tuvo lugar, sino que fue un accidente natural en el que, al contrario de cómo se narra, los enanos y los trolls se ayudaron mutuamente, aunque todos perecieron al fin. La inteligencia del comandante Vimes, con sus firmezas y sus lasitudes necesarias, conseguirá calmar las aguas.
 La novela fue publicada por primera vez en 2005, terrible época en  la que se sucedían en todo el Mundo temibles ataques terroristas de base islámica (Nueva York, 2001; Madrid, 2004; Londres, 2005...), así que la superación del odio y la búsqueda de una paz social duradera parecía un objetivo deseable pero inalcanzable. Así, la reflexión de Pratchett en esta novela no es baladí: todo está en nuestras cabezas, la realidad no es única, sino interpretable y diversa en función de quién la analice; por supuesto que hay motivos para matarnos los unos a los otros como venimos haciendo desde el principio de los tiempos, pero hay muchos más motivos para poder convivir en paz y armonía. Todo acaba siendo cuestión de respeto, empatía y autocrítica, virtudes que, desgraciadamente, escasean en las cabezas humanas.

jueves, 16 de febrero de 2023

"El prisionero de Zenda", de Anthony Hope.

  Además de las de Julio Verne, Robert Louis Stevenson, Emilio Salgari, Joseph Conrad o Rudyard Kipling, cuando se piensa en narrativa juvenil de alta calidad literaria siempre viene a la mente El prisionero de Zenda, de Anthony Hope. Una novela leída por generaciones de jóvenes lectores que tuvo, además, varias adaptaciones cinematográficas que aumentaron su popularidad.
 Y es que la novela de Hope, escrita en 1894, aúna todas las virtudes que se espera (o se esperaba hasta hace no tantos decenios) para lectores jóvenes: argumento sencillo, sin doblez, un tanto predecible, pero con sus pequeños giros; personajes estereotipados, divididos en dos grandes grupos, los héroes, siempre honorables y bienintencionados, y su contraparte, los canallas, siempre ruines y malvados; final (aquí está lo previsible) en el que triunfa el bien sobre el mal, adoctrinando así a los lectores en su amor por las supuestas virtudes de los héroes. Vamos, que en realidad son novelas que pretenden formar en las "buenas costumbres" a las almas cándidas que las leen y que, es de suponer, todavía no han alcanzado su madurez. Bien, esto hoy parece un tanto excesivo (aunque el adoctrinamiento continúe, como continuará siempre, aunque por otros derroteros), pero hay que decir que la novela de Hope (como las de los citados al principio) tiene una enorme calidad literaria, si se consigue pasar por alto esa candidez juvenil se puede pasar momentos verdaderamente entrañables.
 Argumento de El prisionero de Zenda: Escribe en primera persona un tal Rudolf Rassendyll, un londinense de la baja nobleza, vago, vividor y haragán, que tiene un extraordinario parecido físico (sobre todo, su pelo rojo y su gran nariz) con el príncipe heredero del ficticio reino centroeuropeo de Ruritania. Él lo sabe y decide presentarse en la capital de ese reino, Strelsau, el día de la coronación de su sosias. Allí se encontrará con su propia imagen y, en una noche de abundante consumo de alcohol, el príncipe heredero es drogado por su hermanastro, el malvado Michael "el Negro", aspirante al trono que pretende dejar fuera de lugar al legítimo. Los servidores del rey, aprovechando el notable parecido físico del inglés, le proponen que suplante al rey en la coronación, evitando así que Michael pueda ser coronado. Accederá a tal locura, no despertando apenas sospechas salvo en la prometida del rey, la princesa Flavia, que lo encuentra mucho más educado y comedido de lo que antes era. Para complicar un poco más las cosas, los secuaces de Michael secuestran al drogado rey y lo encarcelan en un castillo de la localidad de Zenda, de aquí toma el título la novela. Así, el inglés, además de seguir ejerciendo de rey suplente tendrá que liberar a su doble. Finalmente, todo vuelve al orden: el rey es excarcelado, su hermanastro muere en combate y el inglés vuelve a su país.
 Todo esto narrado con brillantez, no en vano Anthony Hope entra perfectamente en esa categoría que los anglosajones llaman "literatura victoriana", con lo que el texto está muy cuidado.
 Como novela juvenil es ideal, puesto que promueve esas virtudes antes citadas (honorabilidad, capacidad de sacrificio y entrega, resignación...) y es una narración de aventuras que hace que cualquier joven inglés de la época sueñe con poder ser rey por unos días, enamorar bellas princesas y librar cruentas batallas a espada.
 Hombre, para el lector adulto, de vuelta de tantas cosas (buenas y malas) puede quedar todo un tanto ingenuo, naíf e incluso infantiloide, pero si se consigue centrarse en el placer de la lectura, sin buscar segundas interpretaciones y adoctrinamientos, se puede pasar un rato muy agradable, especialmente si se recuerda con cierta nostalgia la propia juventud.

miércoles, 15 de febrero de 2023

"Evangelios apócrifos", compilados y prologados por Pierre Crépon para la editorial EDAF.

  Compilación de los Evangelios apócrifos más conocidos. No están todos, ni todos están completos, pero los más importantes, bien completos o extractados, están.
 Esa manía que tienen las Iglesias de todo el mundo (la católica, todas las ortodoxas y todas las reformadas) de hacer las cosas de tapadillo, mientras organizan todo a su gusto y su manera lleva a hacer desconfiar a todos los fieles del más mínimo edicto, norma o consejo. De hecho, siempre he pensado que estas estructuras sociales exclusivamente humanas (las Iglesias, que no tienen ni una pizca divina y son tan relevantes para la Salvación como pertenecer a un club filatélico) promueven ese oscurantismo para parecer más importantes. ¡Que juegan a darse importancia jugando a ser inalcanzables, vamos! Así, desde hace veinte siglos, estos clubes privados que, mientras incumplen todos y cada uno de los principios morales, reparten bendiciones y bulas a todos los que les bailan el agua, no buscan sino fines terrenales. Dicho con los términos del Sermón de la montaña, que buscan el camino ancho en lugar del estrecho, buscan las glorias terrenales en lugar de la Salvación, adoran al dios Mammón en lugar de al Dios verdadero.
 Pues bien, siguiendo ese juego infantiloide de querer parecer importante, todas las Iglesias del mundo seleccionaron sus respectivos cánones bíblicos, pero luego no explicaron por qué lo habían hecho, en función de qué principios y valores. Así, los Evangelios ocultos (apócrifos) quedaron como malditos o, peor aún, como si pudieran aportar alguna información relevante que pudiera poner en peligro los pingües beneficios económicos que llevan acumulando en los últimos veinte siglos. Claro, los amigos de las conspiraciones creyeron que estos Evangelios apócrifos tenían esta información, si no era así, ¿por qué iban a ocultarlos con tanto celo la Iglesia? Respuesta cabal tras haber leído los Evangelios apócrifos: realmente no son importantes, no tienen por qué estar en el canon bíblico. Vamos a verlo uno a uno.
 Hay que reconocer que con el oscurantismo eclesial es fácil caer en esa idea de que "algo estarán ocultando estos curas para mantener su status quo", y algo hay de eso, de eso y de la pereza terrible que aplasta al noventa y nueve por ciento de los hombres y mujeres que deciden cerrar sus corazones y seguir fielmente las órdenes de sus superiores (esto es, hacer vida consagrada).
 El exégeta divide a los Evangelios apócrifos en sinópticos, siguen la misma estructura que los canónicos; sectarios, es decir, heréticos, pues rompen con una doctrina establecida; y Evangelios ficción, porque relatan  pasajes de los padres de Jesús, de Su infancia o de Su Pasión a partir de una pura ficción.
 Protoevangelio de Santiago: es un Evangelio ficción, concretamente de la infancia y los padres de Jesús. Fue escrito en el siglo II, se supone que por el apóstol Santiago, lo cual es inconsistente con la época de creación. Es un texto con valor literario, tradicional, folclórico y artístico innegable, pues aporta datos que forman parte de esa tradición que para algunas Iglesias como la Católica forma parte del cuerpo doctrinal; además tiene gran importancia por servir de base a muchas representaciones artísticas, sobre todo desde el Renacimiento. Así, presenta a Joaquín y a Ana, padres de la Virgen y les dota de personalidad y verosimilitud, eso sí, totalmente inventadas. Incluye el relato sobre el nacimiento de Jesús en una gruta y la famosa estrella que guía a los Magos y a los pastores, ¿cuántas representaciones pictóricas y escultóricas tenemos con estos motivos? Miles.
 Evangelio del Pseudo-Mateo: otro Evangelio ficción que incluye los pasajes en los que están el buey y la mula, además de la gruta y la estrella, todos ellos referentes de la tradición popular cristiana. Eso sí, inventados y sin verdadera importancia salvífica.
 Evangelio del Pseudo-Tomás: Evangelio de la infancia de Cristo (de los cinco a los doce años). Narra los milagros de Jesús en su infancia; salvo en el de los gorriones de barro a los que insufla vida, el resto de los milagros muestra a un niño cruel, envanecido y déspota, capaz incluso de quitar la vida a un chico que, corriendo, ha chocado con Él accidentalmente, diciéndole antes de matarlo: "no continuarás tu camino".
 Transitus Mariae: Evangelios apócrifos que narran la muerte y ascensión de María. Enorme importancia, dando imágenes que luego han sido plasmadas por artistas desde la más remota antigüedad. Son dos:
 Libro del Tránsito de la Santísima Virgen Madre de Dios: Escrito hacia el siglo II, tiene gran calidad literaria, con brillantes conversaciones de María, primero con el ángel que le anuncia su próxima muerte dándole una hoja de palmera, luego con los apóstoles, después con san Pedro y por último con Cristo en majestad.
 Libro árabe del Tránsito de la Bienaventurada Virgen María: Pequeño texto centrado en los milagros de la Virgen y su capacidad intercesora para con Dios. Es, por tanto, importantísimo para el culto mariano que tan relevante es en el catolicismo.
 Evangelio de José el carpintero: Vida y obra de José, narrado por Jesús. Propio de la tradición copta. Presenta a José como un honrado carpintero, casado, con cuatro hijos y dos hijas. Enviudó y fue casado con María (a los doce años de ésta). Cuando María tenía catorce años nace Jesús. José morirá a los ciento once años.
 Evangelios de la Pasión: como su nombre indica son Evangelios que, de forma totalmente inventada, recrean la Pasión de Cristo.
 Evangelio de Nicodemo: Escrito en los siglos IV o V. Narra dos hechos: la Pasión y el descenso a los Infiernos de Cristo. Mucho detalle, gran calidad literaria, se cree que el propio Dante se inspiró en este Evangelio para su Divina Comedia. En la primera parte se escenifica el juicio de Cristo por Pilatos. También se desvela aquí el nombre del buen ladrón, Dimas, que no había sido dado en los Evangelios canónicos. La segunda parte, la del descenso a los Infiernos es narrada por dos hombres resucitados, Carin y Leucio, que narran la alegría de los allí presentes, desde Adán a los patriarcas.
 Evangelio de Pedro: Escrito en el siglo II, supuestamente por el propio Pedro (imposible, obviamente). Escrito en versículos, con referencias a los milagros cristológicos durante la Pasión. Incurre en la herejía del docetismo, según la cual el cuerpo de Cristo no era real, sino una apariencia, una ilusión.
 Evangelios gnósticos: Evangelios "para iniciados", para aquellos que tienen un conocimiento especial. Son, en realidad, elucubraciones intelectualizadas que pretenden diferenciar a los fieles en dos grupos: los intelectualmente superiores y el resto. Esto, por supuesto, es totalmente anticristiano, pues todos somos hijos de Dios, el más importante don que tenemos es el de la fe, lo demás son pamplinas de unos tipos inseguros que tienen que darse importancia creando subgrupos para diferenciarse. El propio esoterismo, el ocultismo, lo gnóstico en definitiva es contrario al espíritu evangélico, según el cual la Verdad se ha revelado a todos los hombres, independientemente de su situación social, económica, intelectual, racial, política...
 Evangelio según Tomás: Del siglo II. Dividido en ciento catorce "logion" (palabras) de Cristo. Casi todos empiezan con "Jesús ha dicho". Son reflexiones de los Evangelios canónicos más o menos ortodoxas. Agradable de leer, pero no sirve para buscar la Vida, para buscar la Salvación como sí sirven los Evangelios canónicos.
 Evangelio de Verdad: Del siglo II, también gnóstico. No es más que una intelectualización forzada de los Evangelios canónicos, una verdadera entelequia sin sentido.
 Evangelio según Felipe: Del siglo II. Más "bonito" que el anterior. Son reflexiones de alguien que lee el Evangelio, pero no es un Evangelio.
 Conclusiones sobre los Evangelios apócrifos: No son obras relevantes. Si han tenido importancia es porque fueron ocultados (apócrifos) por la Iglesia y eso provocó un cierto morbo.
 Los "Evangelio ficción" tienen una importancia en el folclore y la tradición popular, lo cual se ha reflejado artísticamente. Esto es importante, sin duda, pero desde un puto de vista salvífico es irrelevante.
 Los Evangelios gnósticos son pura verborrea intelectualizada, alejan de la pura simplicidad del Evangelio. Compárese, por ejemplo, el Sermón de la montaña, sencillo y puro, verdadero camino de Salvación, con esta morralla seudo-intelectual. Los Evangelios gnósticos son la reacción de una supuesta élite intelectual cristiana que, en su inmensa soberbia, vanidad y engreimiento, creen "construir" otro Evangelio para diferenciarse de las "masas de borregos". En realidad los Evangelios gnósticos alejan de Dios.
 Creyendo que los Evangelios canónicos son Palabra de Dios, los Evangelios apócrifos son textos irrelevantes creados por hombres, quizá con buena voluntad, pero hombres al fin y al cabo. Es absolutamente correcto alejar estos textos del canon bíblico.

sábado, 11 de febrero de 2023

Inciso musical: concierto de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, obras de Richard Strauss y de Ludwig van Beethoven.

 Suelo decir que en la confección de los conciertos se tiene en cuenta la calidad (mejor aún, la popularidad) de las obras a representar. Y es cierto, normalmente se hace un “bocadillo” con las obras más populares al principio y al final, y la menos conocida en el medio. Pero, claro, con el programa de hoy no se puede hablar de bocadillo, haciendo un símil con un menú, cabría decir que este concierto deja para el final un solomillo de dos kilos: la Séptima Sinfonía de Beethoven. Eso sí, las dos obras de Richard Strauss anteriores no son un vulgar aperitivo para abrir boca, son, en sí mismas, dos excelencias musicales, dos bellezas sin igual.

La primera, Muerte y transfiguración (Tod und Verklärung), es un poema sinfónico, aunque parece ser que compuesto al revés, en el sentido de que primero se compuso la música y después el poema. Supuestamente es la narración del proceso de muerte de un artista y su transfiguración en ideal artístico. Así, la verdad, suena un tanto ambiguo. Probablemente sería más fácilmente comprensible (al menos en el ámbito occidental) el tránsito de la muerte a la Vida Eterna, pero quizá los tiempos en los que fue compuesto y los posteriores no eran proclives a pensar en un plano religioso o espiritual. Yo quiero verlo así, me parece más lógico. Así pues, los acordes de Muerte y transfiguración conllevan un fuerte contraste que figuran, por un lado a la muerte reclamando el cuerpo ya caducado, y por otro las ganas de vivir, representadas sobre todo por recuerdos de la lozanía juvenil. La obra alcanza un clímax con la muerte física que es continuado por una dulce melodía que supone (supongo yo) la liberación del alma.

Después nos deleitamos con una suerte de divertimento en el que disfrutar de la excelencia de los solistas y el juego que generan sus instrumentos. Es el Dúo-concertino para clarinete y fagot TrV 293. El contraste entre la ligereza del clarinete y la profundidad del fagot crea un juego delicioso. Ambos instrumentos se entrelazan con una armonía bellísima, mientras la orquesta de cuerda y arpa, siguiendo el modelo del concerto grosso barroco, da una cobertura neoclásica impagable.

Y después del descanso, Beethoven. La Sinfonía nº 7 en La mayor, op. 92, hoy diríamos un bestseller desde su estreno. Sus cuatro movimientos son cuatro “joyas canónicas” de la música. El primero, Poco sostenuto – Vivace, es una alternancia en un patrón rítmico largo-breve-largo, que dan aspecto de danza popular, acabando con la explosión rotunda propia de Beethoven. El segundo movimiento, Allegretto,... ¡qué decir de ese movimiento! Es uno de los fragmentos musicales más rotundos, más intensos de toda la música clásica. Se quiere dar un sentido espiritual o intelectual al mismo, por contraste con las danzas del primer movimiento, tal vez... pero yo siempre lo he sentido (por su profundidad, por su intensidad) como un océano furibundo, como un profundo mar con inmensas olas que vapulean un barco a su merced. Los dos movimientos restantes vuelven al ambiente popular del primero, rematando con el último movimiento, Allegro con brio, con la rotundidad habitual del alemán.



Ha sido, pues, un concierto redondo, impactante. La calidad de Richard Strauss tiene calidad suficiente como para servir de prólogo a toda una Sinfonía de Beethoven. La Orquesta Sinfónica de Castilla y León, como siempre, supera las expectativas con facilidad; las dos solistas: Andrea Götsch (clarinete) y Sophie Dervaux (fagot) vierten su maestría en la obra de Strauss prona al virtuosismo. Otro concierto, uno más, que alcanza la excelencia musical en la capital del Pisuerga.

"Wish List", by Grant Snider. (www.incidentalcomics.com).

Image taken from the site www.incidentalcomics.com