domingo, 12 de abril de 2020

Música barroca.

 Podrán venir epidemias, grandes desgracias, líderes sociales anunciando el apocalipsis, pánico desbordado en la idiotizada sociedad humana, comportamiento borreguil generalizado... que siempre habrá una música que, a unos pocos elegidos, nos acariciará el corazón y nos transportará al mundo privilegiado de la cultura, los sentimientos y la paz mientras el resto de la humanidad se despeña... la música barroca.
Johann Sebastian Bach. Imagen tomada de Wikimedia Commons.
 Los acordes de Bach, Haendel, Telemann, Vivaldi, Corelli, Monteverdi, Rameau o Couperin entre otros nos libran de toda la morralla moderna de miedos y contubernios tan propios del pequeño insecto humano. Apagón informativo y disfrute de la biblioteca y discoteca personal.

miércoles, 8 de abril de 2020

Stefan Zweig.

 La embriaguez de la metamorfosis es la octava novela que leo de Zweig, (lo he comprobado en el archivo de excel en el que organizo mi biblioteca). Todas las anteriores novelas me gustaron, desde la primera noté un talento literario inusual, una capacidad descriptiva fuera de lo habitual... sin embargo, es con ésta con la que estoy disfrutando como hacía años no lo hacía.
Imagen tomada de wikimedia Commons
 Como ya dije en la entrada anterior, Stefan Zweig es un creador de personajes sin igual. Es un placer leer sus novelas, especialmente cuando uno hace sus pinitos como escritor, pues es una auténtica lección sobre cómo pergeñar personajes redondos, cómo explicar la psique de los mismos, cómo mostrar su evolución psicológica para que sean verosímiles cual personas reales. 
 Igual voy a escribir una tontería, pero es lo que me pasa por la cabeza ahora: hacía mucho tiempo que no disfrutaba tanto leyendo, que no me enganchaba más de lo necesario con una novela que, aparentemente, no tiene mucho que ver conmigo. Porque reconozco que las novelas que más me han enganchado recientemente (obviamente, cuando no se trata de ciencia ficción sino de novelas realistas) tienen que tener personajes con los que pueda empatizar fácilmente, bien porque creo ver en ellos características psicológicas que creo poseer, bien porque sus vidas se asemejan en algún sentido a la mía... pero, evidentemente, la vida de una joven de veintiocho años, trabajadora de una oficina postal que ha vivido en la pobreza impuesta por la guerra en su juventud y que, de pronto, supera todo gracias a familiares que le hacen vivir la gran vida, para, en corto plazo, volver a la situación inicial... pues no, mire, no he vivido yo esa vida... En todo caso, Zweig es un maestro tan descomunal en narrativa que hace latir a Christine Hoflehner en tu propio cerebro. Siempre y cuando, claro está, se tenga inteligencia y empatía para entender los pensamientos y sentimientos ajenos.
 En todo caso, los sentimientos y pensamientos son universales y atemporales, aunque sean en personajes creados siglos antes de que sean leídos y en la otra punta del planeta. Lo importante es la capacidad de Stefan Zweig para recrear la tormenta emocional que pasa en la cabeza de cualquiera en apenas cinco minutos tras la llegada de una noticia inesperada. Eso es lo verdaderamente fundamental... eso y la capacidad del lector para entenderlo, que, desgraciadamente, no todos pueden.

domingo, 5 de abril de 2020

"La embriaguez de la metamorfosis", por Stefan Zweig.

 La calidad literaria de Zweig empalidece a la inmensa mayoría de escritores que publican asiduamente estos días. Leer La embriaguez de la metamorfosis, ahora que estamos confinados sin remisión, es un ejercicio de relajamiento que no se alcanza con ninguna técnica de yoga. Según la edición de Acantilado, al parecer la primera en español, la novela fue publicada, por supuesto de manera póstuma, en 1976 por Atrium Press Limited, y la traducción al castellano (ignoro si de su lengua nativa, el alemán, o del inglés) fue en 2000 por un tal Adan Kovacsics Meszaros. Cuento todo este rollo de las fechas para dejar claro que la novela está totalmente fuera de su época. Me explico: leyendo esta novela queda claro que fue escrita con el estilo prosístico dominante a finales del XIX; una suerte de realismo en lo temático y una técnica descriptiva preñada de frases subordinadas, adjetivación rebuscada y abundante, descripción que predomina sobre la narración... vamos como se escribía hace más de cien años. Sin embargo, según también la edición de Acantilado, la novela fue escrita en torno a los años 30 del pasado siglo; en esa época la novela europea no tenía ya nada que ver con la del pasado siglo, había adelgazado notablemente para convertirse en algo más ligero, más rápido, más periodístico. Probablemente, Stefan Zweig ya estaba totalmente fuera de las modas de la época, en su huida de lo que había sido su país e incluso su continente, pero, eso sí, anhelando profundamente aquel pasado.
 La novela se centra en la vida de Christine Hoflehner, una modesta empleada de Correos en una oficina postal de segunda clase de un pequeño municipio a más de cuarenta minutos en tren de Viena. Su vida inicial está marcada por la rutina laboral y la pobreza impuesta a todo el país tras la derrota del Imperio en la Guerra del 14. Tal panorama, sin embargo, cambia completamente cuando es poco menos que adoptada por unos tíos ricos que emigraron a Estados Unidos décadas atrás y que se compadecen de su extrema austeridad, de su juventud desperdiciada y de su falta de expectativas. Ella, avasallada por el lujo de sus parientes, asiste con estupor a los cuidados que le ofrece su tía; finalmente se deja hacer y, de ahí el título de la novela, se transforma con todo su esplendor, pasando de ser el patito feo a un hermoso cisne. 
 La obra tiene dos partes, la segunda (a la que todavía no he llegado) supone la vuelta a la situación inicial con un desenlace, según parece, muy cercano a aquel de su autor.
 En todo caso, el desenlace e incluso el argumento es, en mi opinión, de menor importancia si se compara con la forma. Como apunté al principio, Zweig es un maestro de la composición prosística, de la descripción tanto de paisajes o situaciones como de la evolución psicológica de los personajes. Esto último consigue que el lector se acabe identificando con Christine, al estar tan bien pergeñada, con sus miedos y desconfianzas iniciales, con su progresiva adaptación a la nueva situación... El autor crea personajes tan redondos que son tan reales como los de carne y hueso.

 Es un placer leer a Zweig, especialmente en situaciones sociales tan absurdas como la que nos tiene encerrados. Le hace a uno evadirse (algo que siempre busqué en la lectura) e imaginar mundos nuevos (o viejos), lejanos (o cercanos), pero mundos libres de miedos y autoritarismos. Al menos se ha cumplido una de los más íntimos deseos que siempre tuve: que el apocalipsis me pillara leyendo...

viernes, 3 de abril de 2020

"Vidas mermadas".

 Vaya por delante que soy de la minoría en este país que vive "hacia dentro" más que "hacia fuera". Es decir, soy introvertido, tímido en mi infancia, solitario y retraído en mi madurez. Vivo más en mis pensamientos que en mis acciones. Eso, al contrario que la generalidad de mis compatriotas, que son extrovertidos, sociables, habladores, que disfrutan saliendo con amigos, charlando, estando en grupo... Yo disfruto en soledad, leyendo, pensando, escribiendo, escuchando música... Según algunos soy asocial. En estos días de confinamiento, la gente como yo deberíamos sobrellevarlo mejor, sin embargo siento que mi vida está mermada.
 Mi vida está mermada por el confinamiento autoritario del que sólo los tres grupos sociales dominantes (gubernamental, mediático y policial) están exentos, (tienen el mundo a su exclusiva disposición). El resto, más del 90 % de la población , estamos relegados a unos cuantos metros cuadrados, pero sobre todo estamos obligados a seguir con estupor las apocalípticas medidas y situación que nos sirven diariamente los medios (tal vez ahí está nuestro único punto de resistencia, hacer un apagón informativo y aislarse de los manipuladas noticias con que nos amenazan todos los días). No soy yo, la gran mayoría de la sociedad tiene la vida mermada, cortada, anulada, en suspenso. ¿Por qué? Por una pandemia de altísima morbilidad y bajísima mortalidad que nos acompañará en los próximos meses o años. La escasa mortalidad se cebará en individuos envejecidos y enfermos, de ellos la mayoría morirá y otros pocos fuera de esos grupos moriremos. Sin embargo, en la Europa del siglo XXI, convertida en un gigantesco geriátrico, los ancianos (seres, por definición, sin futuro) dominan (dominamos) a los jóvenes (personas cuya existencia es, fundamentalmente, futuro). Es el escenario perfecto para el autoritarismo: una sociedad atemorizada e idiotizada queda relegada en su propia casa agradecida a sus secuestradores que los "cuidan" tan bien. Así, los jóvenes menores de treinta años (una minoría cada vez más exigua en Europa) están viendo como su presente y su futuro están siendo hurtados por una enfermedad que para ellos es benigna. Los países europeos ya han sido destruidos. No ha habido guerra ni bombardeos, pero el tejido industrial y empresarial ha sido destruido para décadas. Ha sido una guerra psicológica que ha promovido el suicidio económico de toda Europa.
 ¡Muera el autoritarismo! ¡Muera la gerontocracia!

jueves, 26 de marzo de 2020

Pandemia. El Roto.

Imagen tomada del sitio elpais.com

"1984", por George Orwell.

 No pude evitarlo. Hacía más de veinte años que leí 1984, pero la situación sociopolítica del mundo en la actualidad me llevó de nuevo a acordarme de George Orwell. Busqué en el archivo de los más de mil trescientos libros que tengo en casa y lo encontré; lo primero que me refrescó la memoria fue una pequeña etiqueta de una librería de mi infancia y primera juventud (ya hablé de ella, la Librería Méndez, en la calle Ibiza de Madrid). En esa librería pasé horas muertas pues, aunque compraba con bastante frecuencia, los dependientes tenían a bien dejarme curiosear libros sin comprar nada. Esta pequeña etiqueta me trajo recuerdos amables de una época, como todas, con dificultades. La escaneé:


 Pero al margen de la librería en la que compré el libro, lo importante es la terrible semejanza entre el tema principal de la novela y la semejanza de la actuación político-social-militar por la pandemia de coronavirus. La edición que tengo en casa y estoy releyendo es esta:
 Para recordar: en 1984 George Orwell narra una situación mundial distópica. El globo se encuentra dividido en tres grandes bloques: Oceanía (América, Gran Bretaña, Australia, Nueva Zelanda e Irlanda, donde gobierna el Ingsoc -socialismo inglés-, un socialismo autoritario basado en el control mental de la población), Eurasia (desde Portugal hasta Kamchatka, con una forma de gobierno denominada neobolchevismo, un comunismo aplastante) y Asia Oriental (China, Japón, Corea, territorios en los que se busca la anulación del individuo y se mitifica la muerte). El resto del planeta (la mayor parte de África, India y el Sudeste asiático) son territorio en disputa bélica de las tres superpotencias. El personaje principal, Winston Smith, es un ciudadano de Oceanía, residente en Londres; trabaja en el Ministerio de la Verdad, que trata de crear un discurso aplastante para los ciudadanos (esclavos virtuales) que han de tragar la propaganda constantemente a través de las "telepantallas" que vomitan eslóganes constantemente. 
 La sociedad que pergeña (más bien, predice) Orwell es absolutamente autoritaria, carente de la más mínima libertad, elimina el pensamiento crítico de los individuos, los homogeneiza y militariza. No existe la posibilidad de un individualismo diferenciador, los sujetos que se diferencian son "vaporizados" (eufemismo para decir secuestrados y asesinados). El sexo está prohibido salvo para engendrar hijos para el Partido. Todo se organiza en cuatro grandes ministerios: Ministerio de la Verdad, para lanzar a la ciudadanía lo que deben creer; Ministerio de la Paz, para preparar la guerra contra las otras dos superpotencias; Ministerio del Amor, para reeducar a los ciudadanos que se habían "equivocado"; y Ministerio de la abundancia, el ministerio de economía que trataba de que los ciudadanos no murieran de hambre, aunque estaban siempre a punto. 
 Los eufemismos, claro está, son la norma en la sociedad. Hasta el punto de que se crea un nuevo idioma, la "neolengua" que trata de sustituir al inglés. La neolengua elimina todas aquellas palabras que el Partido único considera inapropiadas (antipatrióticas) y fomenta el pensamiento único que todos han de tener.
 Para aquellos ignorantes, George Orwell (seudónimo literario de Eric Arthur Blair), no era precisamente un desapasionado de la política. Militante en las Brigadas Internacionales que combatieron en la Guerra Civil Española, fue asignado por el Partido Laborista inglés al POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), aunque él se hubiera alistado a la CNT. En todo caso, Orwell siempre fue antiautoritario, y denunció la brutal jerarquización de los partidos comunistas españoles en aquella época. 
 La novela fue escrita entre 1947 y 1948, tras haber vivido in situ la victoria franquista en España y la Segunda Guerra Mundial como corresponsal de guerra para la BBC.
  La novela fue premonitoria. Surgieron regímenes por todo el mundo en la segunda mitad del siglo XX, tanto en el ámbito de la extrema izquierda como el de la extrema derecha, que imponían dictaduras que aniquilaban al individuo, promovían el pensamiento único, creaban una suerte de "neolengua" preñada de eufemismos para controlar lo que el ciudadano pensaba y, cuando pensaba diferente, lo hacían desaparecer (algunos regímenes llegaron a asesinar a miles de personas). De aquí que la expresión "orwelliano" y "sociedad orwelliana" se usaran con tanta frecuencia para definir situaciones de alienación del individuo para crear estados aniquilantes.
 Bien, la novela fue escrita en 1947, ahora veamos la situación en marzo de 2020. Se ha declarado un Estado de Alarma no sólo en el país que habitamos sino prácticamente en todo el globo, por la expansión de una pandemia vírica sin visos de solución (pero que, como mucho, no matará ni a un 10 % de la población mundial, principalmente, viejos y enfermos). El clima de pánico es apocalíptico. Se obliga a confinarse (por al menos un mes, ya se verá...) en sus casas a toda la ciudadanía excepto unos pocos servidores públicos. Se vomita constantemente por la televisión, medios en internet, radios, periódicos... la peligrosidad extrema de la enfermedad para acentuar el pánico de la población. Se establece un contubernio mortífero entre tres colectivos de la sociedad: políticos-gobernantes, medios de comunicación y policía-ejército. Los políticos-gobernantes marcan el paso a una sociedad envejecida y estupidizada; los medios de comunicación mienten y manipulan a la misma sociedad para que se cague en sus bragas; la policía-ejércitos toman las calles para multar, arrestar y agredir a aquellos que se "salten" el confinamiento. La sociedad envejecida y estupidizada actúa como un único sujeto: sale a la misma hora a las ventanas y balcones a aplaudir a sanitarios, insulta y agrede desde esos mismos balcones a quien  ve por la calle, monta pequeñas "policías del pensamiento" para denunciar a los vecinos que no cumplen las órdenes del gobierno-medios-policía... Todo esto provoca la paralización económica de la sociedad que llevará en un plazo corto a la destrucción de todo el tejido empresarial, al repunte del desempleo por varios millones en cada país, daño que no se recuperará, tal vez, en décadas.
 Sí, la sociedad de marzo de 2020 es absolutamente orwelliana: manipulada, atemorizada, idiotizada, incapaz de tener criterio propio...  todo por una enfermedad que, según los propios expertos sanitarios, no matará en todo caso ni al 10 % de la población mundial, sobre todo ancianos y enfermos.
 Desde este humilde blog que apenas es leído ejerzo mi derecho y deber de aconsejar a mis conciudadanos que no se dejen apabullar; que luchen contra el pensamiento único y traten de tener criterio propio; que critiquen lo que ven en televisión, internet, lo que escuchan en la radio o leen en los periódicos, para que esa tríada infernal (gobiernos, medios de comunicación y policías) no los anulen como individuos. Recomiendo calurosamente, así mismo, la lectura o relectura de 1984, la semejanza de esa sociedad distópica con la nuestra es dolorosamente patente. 

viernes, 20 de marzo de 2020

Inciso cinematográfico: "The Maltese Falcon", dirigida por John Huston en 1941.

 Era obvio que, leyendo la novela de Hammet, iba a volver a ver la película de Huston, con Bogart en el papel de Samuel Spade, Mary Astor como Brigid O'Shaugnessy, Peter Lorre como Joel Cairo y Sydney Greenstreet como Kasper Gutman. Inmensa ventaja la de vivir en estos pandémicos tiempos con conexiones a internet de alta velocidad y repositorios de cine clásicos a tutiplén.
Imagen tomada de Wikimedia Commons.
 La adaptación de Huston es muy fiel a la novela. Incluso detalles nimios como los gestos de Spade (sonreír mostrando los caninos, morderse el labio inferior, fumar su tabaco de liar sujetando la bolsa con los dientes...) están presentes en la cinta, por no hablar de los diálogos que son trasladados palabra por palabra. Como pequeña diferencia, tal vez innecesaria, la película comienza con una aclaración que no se hace en la novela: se explica el origen de la figura del halcón que, elaborada en oro y piedras preciosas, había sido un tributo de la Orden de los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén al entonces Emperador Carlos V. Lo demás es prácticamente igual (si obviamos la descripción física de Samuel Spade, "alto, al menos seis pies de altura" que no concuerda con Bogart).
 El reparto es de lo mejorcito de la época: Bogart (salvando el físico) está inconmensurable, con ese gesto cínico tan propio de sus actuaciones que encaja perfectamente con Spade; Mary Astor en el mejor papel de su carrera, apabullando con su actuación en los últimos minutos de la cinta; Peter Lorre, siempre convincente, especialmente en papeles extranjeros, aquí, un griego; Sydney Greenstreet, a otro nivel, un maestro entre maestros; y un montón de secundarios, incluyendo un corto papel para el padre del propio Huston. Todos excelentes, pero para mis gustos, creo que ya son conocidos, me quedo con Greenstreet y Lorre, aquí están:
Imagen tomada de Wikimedia Commons
 Sydney Greenstreet y Peter Lorre son los monstruos que redondean cualquier buena película, más aún, son los genios que hacen que una película regular sea más que aceptable. Sus estilos actorales son muy distintos, más clásicos y teatrales los del inglés, más cinematográficos y modernos los del austriaco. Pero ambos encandilan. El ligero acento germánico de Lorre contrasta con la ortodoxa dicción de Greenstreet; la voz de éste corre como un pañuelo de seda por un ojal mientras que la de aquél se trastabilla coquetamente como un escotado vestido de miles de euros en una golfilla de la calle. La crème de la crème.
 Ya escribí sobre la afortunadísima relación entre literatura y cine. Estos años atrás se sucedieron huelgas de los guionistas en Hollywood, obligando a hacer refritos de clásicos de calidad ínfima. Uno, en su ingenuidad, se pregunta: ¿no podrían adaptar buenas novelas con la fidelidad y el respeto que tuvo Huston en esta maravilla eterna?

"The End", by Grant Snider (www.incidentalcomics.com).

Imagen tomada del sitio www.incidentalcomics.com

"El halcón maltés", por Samuel Dashiell Hammett.

 De nuevo en aquella isla macaronésica. De nuevo tratando de huir de relaciones tóxicas sin solución. De nuevo encontrando el refugio en la lectura... y de nuevo en una pequeña tienda de segunda mano (no librería, pues también venden muebles, recuerdos y todo tipo de objetos usados). Rebuscando lo poco que tienen, sólo encontré esto:
 Es una edición barata (aunque de tapa dura) de la que no he encontrado siquiera por ningún sitio el nombre de la editorial; supongo que será la típica edición de periódicos a cuenta de colecciones con títulos tremendos como: "literatura de cine", "las mejores novelas policíacas", "los Premio Nobel del siglo XX", etc. En todo caso, no encontré nada mejor y, al fin y al cabo, era mucho mejor que la realidad que tenía que tragar.
 Nunca fui aficionado a la novela negra. He leído muy poco, más que nada de los grandes de antaño: Conan Doyle, Agatha Christie o George Simenon. De ellos destacaría, por supuesto, las de Sherlock Holmes, las de Hércules Poirot, pero no las del Comisario Maigret, de Simenon siempre me gustaron las otras, no tanto por su argumento sino por la minuciosa descripción de personajes y situaciones. Quiero decir con esto que, al margen de novela negra, blanca o a rayas, un buen escritor es siempre un buen escritor, cualquiera que sea la temática. Así, Simenon es un gran escritor que se dedicó, probablemente por razones económicas, a la novela negra, pero hubiera demostrado su enorme calidad en cualquier otro subgénero narrativo.
 Por supuesto que he visionado más de una vez la adaptación cinematográfica de esta novela dirigida en 1941 por John Huston y protagonizada por Humphrey Bogart, gran película, pero no a la altura, por ejemplo, de Casablanca, de la que escribí largo y tendido en este blog. En El halcón maltés no hay personajes moralmente aceptables. Todos son jugadores de ventaja cuando no hipócritas o incluso asesinos; sus únicas motivaciones son el afán de enriquecimiento ilícito. La novela está escrita con corrección. Como es de esperar en este subgénero, es una prosa rápida, casi periodística, que no "pierde tiempo" en frases subordinadas, descripciones profusas y adjetivaciones abundantes. Todo se supedita a la trama que no se aclara hasta, claro está, el mismo final. Es una novela entretenida, de violencia excesiva para mi gusto, pero amena y aceptable.

jueves, 19 de marzo de 2020