miércoles, 8 de enero de 2014

Pessoa, siempre.




"Escrever é esquecer. A literatura é a maneira mais agradável de ignorar a vida."
(Escribir es olvidar. La literatura es la forma más agradable de ignorar la vida.)

martes, 7 de enero de 2014

"Terapia primal" (Arthur Janov)

Durante los últimos treinta años, la terapia primal ha adquirido un amplio conocimiento sobre los seres humanos y sus motivaciones. Lo que hemos descubierto, tan trivial como pueda parecer, es que todo se centra en el "amor". No el amor romántico de las novelas, sino el amor de un padre/madre para un hijo/hija.
Cuando un niño carece de amor y calor, se produce dolor, y si ese dolor no se siente y se integra, causará enfermedades físicas y emocionales en una etapa posterior de la vida. No importa que esa falta de amor se manifieste en forma de rechazo, crítica, humillación, o ignorando al niño. Todo termina afectando los procesos internos del cerebro y del organismo en general.
Durante las últimas décadas de trabajo con la terapia primal, hemos podido adquirir una amplia variedad de conocimientos relacionados con la psicología, la biología y la neurología. Los recientes avances en esos campos han ampliado nuestro conocimiento de forma que podemos integrar información proveniente de diferentes campos de investigación bajo una única estructura de trabajo que nos permite comprender a los seres humanos, nuestras motivaciones, nuestro inconsciente y como nuestra historia nos afecta.
Esa historia se remonta hasta los primeros meses de nuestra vida cuando la sensibilidad al dolor es estructurada, y el feto empieza a recibir sensaciones de dolor.
Quien podía imaginar que las jaquecas, la claustrofobia o los problemas sexuales pudieran iniciarse al nacer, cuando se produce un suministro de oxigeno deficiente y que ello es debido a una madre fumadora que lleva a su hijo a sufrir por falta de oxigeno.
Todos somos criaturas con necesidades. Estas necesidades no son excesivas: Ser alimentado, estar seco y caliente, ser cogido y acariciado, y ser estimulado. Estas necesidades primales son la realidad central del niño.
El proceso neurótico se inicia cuando estas necesidades no son satisfechas durante un tiempo. Un recién nacido no sabe que tiene que ser cogido en brazos cuando llora o que no debe ser destetado demasiado pronto. Al principio hará todo lo posible para satisfacer sus necesidades. Llorará y pataleará para que se atiendan sus necesidades, pero si estas continúan sin ser satisfechas, bien sufrirá un dolor continuo hasta que sus padres las satisfagan o se apartará de su dolor desconectándose de su necesidad.
Esta separación de uno mismo de sus necesidades y sentimientos es una maniobra instintiva para desconectarse de un dolor excesivo. Esto no significa sin embargo que las necesidades no satisfechas desaparezcan, sino que por el contrario, continúan de por vida presionando inconscientemente, pero constantemente.
En este proceso, el individuo aprende a perseguir algún tipo de satisfacción sustitutoria. Un niño que es destetado muy pronto aprende como desviar y canalizar sus necesidades reales hacia otras simbólicas. Cuando sea adulto puede que no sienta la necesidad de chupar del pezón de su madre, pero puede ser un empedernido fumador.
No nacemos en este mundo esperando oír alabanzas, pero cuando los esfuerzos de un niño son criticados constantemente y le hacemos sentir que nada de lo que haga será lo suficientemente bueno, puede desarrollar una ansiedad por oír alabanzas.
De forma similar, cuando la necesidad del niño por expresarse es suprimida, tal negación puede transformarse en una necesidad de hablar incesantemente.
Un niño amado no tiene necesidad de oír alabanzas. Es valorado por lo que es. No por lo que puede hacer para satisfacer las necesidades de sus padres.
El niño se desconecta en etapas. Cada supresión y negación de una necesidad hace que el niño se desconecte un poco más, hasta que un día se produce un giro crítico en donde el niño se desconecta de forma global. Desde ese momento, funcionará con un sistema dual: El yo irreal y el yo real.
Un padre que necesita sentirse respetado porque ha sido humillado constantemente por sus padres, puede exigir que sus hijos sean "exquisitamente" respetuosos, que no le digan nada negativo.
Un padre infantil puede exigir que su hijo crezca excesivamente rápido y que en realidad crezca mucho antes de estar preparado de forma que el padre pueda seguir siendo el niño atendido que nunca fue.
El hijo puede ser empujado a sonreír, a decir adiós, mas tarde a sentarse y a caminar, y con el tiempo aprenderá a empujarse a si mismo hasta sus límites para que sus padres tengan un niño aventajado.
Según se desarrolla, los requisitos serán aún más complejos. Tiene que sacar sobresalientes, ser sumiso, cumplir con sus obligaciones servicialmente, estar callado y no pedir nada, decir cosas brillantes, ser un atleta, etc. Pero lo que nunca hará es ser el mismo.
El dolor de espalda, el insomnio, la depresión, la artrosis, las jaquecas, y otras muchas otras enfermedades son tan comunes que la sociedad ha construido nuevas industrias para disminuir únicamente el dolor.
Los especialistas dividen en general las disfunciones humanas en enfermedades físicas y psicológicas, y las tratan como si fueran dos mundos diferentes, a pesar de que hay claras evidencias que apuntan en sentido contrario.
En la terapia primal, tenemos una gran evidencia de que toda herida emocional tiene una contrapartida corporal, y que ambas no deben de ser separadas.
La verdadera causa de muerte en el mundo no son las enfermedades del corazón, el cáncer o el fallo del sistema inmunológico, es la represión. La represión limita nuestra habilidad para reaccionar a los sucesos, e inhibe la expresión de nuestros sentimientos. La represión es la raíz de muchas enfermedades, emocionales y físicas, y con frecuencia llega a matar.
No sólo nos causa actuar simbólicamente y "chocar" con otras personas sin ni siquiera darnos cuenta, sino que también nos mantiene lejos de nosotros mismos y nos impide ser nosotros mismos y disfrutar de nuestra vida.
Aunque la represión nos hace miserables y con frecuencia nos hace enfermar, su poder no ha sido realmente apreciado, porque es una fuerza tan invisible como la misma gravedad. Se entrelaza con nuestros recuerdos traumáticos y nubla nuestra historia alterando nuestra percepción, de forma que no vemos lo que no nos atrevemos a ver, y no comprendemos lo que es peligroso conocer.
En la terapia primal trabajamos en sentido contrario al método convencional. En vez de trabajar desde los síntomas a las posibles causas, trabajamos desde las causas hacia los síntomas.
Los perjudiciales efectos de la privación de nuestras necesidades tempranas no han sido extraídos de alguna teoría abstracta, sino que más bien han evolucionado después de muchos años de experiencias escuchando los llantos de los pacientes, oyendo lo que no recibieron cuando eran niños.
La terapia primal ayuda a las personas a resolver las necesidades no satisfechas. Estas necesidades tienen poco que ver con la autoestima, el ego, la autovaloración, la visualización creativa o los ejercicios para crear pensamientos positivos.
Tratar la necesidad en vez de ignorarla o drogarla o aplastarla en el olvido, es la única fórmula para normalizar la célula y devolver al organismo a la homeostasis o balance correcto.
Lo que hay en el inconsciente es algo que la mayoría de los psiquiatras, psicólogos o psicoterapeutas nunca han llegado a imaginar. Cuanto más profundizamos en el inconsciente mayores son las posibilidades de curación. Hemos descubierto que no hay nada más curativo que los sentimientos.
Somos seres históricos, y cualquier terapia que rechace esa historia está condenada al fracaso. Sin la historia, todo lo que alguien puede ofrecer es ayuda, que no está mal, pero con la historia uno puede ofrecer la curación.
La neurosis está tan extendida que parece haber sido programada genéticamente en la mayoría de la población. Pero la neurosis no se hereda. Lo que heredamos es una estructura cerebral formada y moldeada durante millones de años que tiene la capacidad para la neurosis. Este legado nos ha dado la capacidad para controlar el dolor mediante la represión.
En otras palabras, sobrevivimos usando mecanismos que nos ayudan a evitar y distorsionar la realidad cuando esa realidad es excesivamente sobrecogedora.
La hiperactividad que comienza cuando un niño es dejado solo durante horas o días nada mas nacer, y que continua con el rechazo de una madre enferma o deprimida, puede ser la causa de una trombosis o una parálisis parcial a los 65 años de edad.
La neurosis está en todos los sitios y en ningún sitio. Tiene tantas caras, que parece como si estuviéramos tratando con cientos de enfermedades en vez de una sola. Tiene unos mecanismos tan elaborados dentro que es muy difícil señalarla y tratarla.
La represión conserva nuestros traumas infantiles en su pureza original. La realidad actual no tiene ninguna posibilidad de victoria contra las viejas heridas y necesidades. Incluso cuando somos queridos y adorados de adultos, seguimos desesperados por conseguir aquel amor negado de nuestra infancia, y aunque recibamos un montón de alabanzas en el presente, tenderemos a fijarnos en cualquier pequeña crítica, porque resuena con nuestro pasado que siempre fue muy crítico.
En el cerebro, el pasado es ahora. Nunca podrá haber suficiente amor en el presente para cambiar el pasado, nunca suficiente alabanza para equilibrar toda una vida de rechazo y desaprobación.
Marilyn Monroe fue testigo de ello. Querida por presidentes, escritores famosos y deportistas de élite, adorada por millones de fans, aún así siguió sintiendo la falta de amor. Nada de eso le sirvió para evitar consumir drogas y alcohol para suavizar su dolor. Su dolor estaba fuertemente enraizado por el rechazo, durante su infancia, en hogares extraños, hospicios y otras instituciones. Si su historia incluye el incesto, lo cual ha sido señalado por algunos autores, la combinación de fuerzas debe de haber sido demoledora.
Al final, los aplausos de miles de personas no es verdadero amor, es un símbolo del amor. El amor son abrazos y besos, responsabilidad, cuidado, protección, estabilidad, y estar ahí cuando la otra persona lo necesita.
¿Que es un ser humano? ¿Que es la neurosis? ¿A qué se debe la ansiedad y la depresión de la gente? ¿Que ha pasado en nuestra infancia? ¿Por qué enfermamos? ¿Cómo nos curamos?
La búsqueda de respuestas es la misma causa que ha mantenido apartados a los investigadores de las verdaderas soluciones. Al analizar la vida humana por partes, dividiendo a los seres humanos hasta llegar a las partes más microscópicas de sus órganos, midiendo esta célula o aquella hormona, no hemos considerado al ser humano como un todo, y esto nos ha impedido encontrar la respuesta de quien somos y por qué somos de esta forma.
Y al filosofar sobre la naturaleza básica del hombre, hemos sido conducidos al interior de nuestras cabezas, y nos hemos alejado de nuestros sentimientos y de las fuerzas que nos pueden dar las respuestas a aquello que buscamos.
La neurosis no puede ser interpretada, tiene que ser sentida. Los sentimientos tienen una lógica propia que nos permite seguir el verdadero camino hacia la resolución de nuestros traumas.
Pero debido a que la memoria puede ser selectiva, ¿como sabemos que los recuerdos recobrados durante la terapia son reales?
Generalmente esto no es fácil de comprobar, pero a veces se dan casos. Dos ejemplos:
Un paciente revivió una experiencia en donde su madre apenas le daba de comer. Recordaba estar en sus brazos cuando tenía seis meses de vida, pero su madre no le daba de mamar. Recordaba como miraba hacia arriba y veía los pendientes de su madre, y se preguntaba por qué no le amamantaba. Cuando visitó a su madre, y le describió los pendientes, esta se quedó atónita, ya que había perdido los pendientes cuando su hijo tenía un año, y nunca había hablado de ello con nadie, sin embargo la descripción del color y la forma era exacta.
En otro caso, un paciente al revivir su nacimiento, recordaba a su hermana gemela y sentía las dificultades que había tenido para nacer detrás de ella. Su madre le dijo que eso era imposible, ya que él era su primer hijo. Para cerciorarse, fue al hospital y en los archivos pudo comprobar que era el segundo nacimiento.
Con la terapia primal, seguimos una dirección diametralmente opuesta a los tratamientos convencionales. No consideramos a los seres humanos como una colección de síntomas, órganos o células, sino como un único organismo. No nos dedicamos a tratar por separado una presión arterial alta u otro problema parcial específico. Pero no hay una salida sin dolor de la neurosis.
Darse cuenta de uno mismo sin sentirse, significa simplemente ser un observador objetivo de un ser dividido. Unir nuestro ser requiere sufrimiento, porque el sufrimiento es lo que nos ha separado de nosotros mismos.
Aunque desde fuera da un poco de miedo, las personas que hacen la terapia apenas pueden esperar a su próxima sesión para volver a recordar y sentir su vida.
Uno no tiene que estar temeroso de su inconsciente. No es un lugar lleno de monstruos o fantasmas. No hay ningún demonio del siglo XVIII, ni fuerzas oscuras a la Freud. Sólo está el "yo auténtico", el niño perdido, un niño triste e inocente, un niño desesperado y rabiado.
La neurosis es la defensa del organismo ante una realidad catastrófica con el fin de proteger su propio desarrollo y su integridad psico-física.
No tiene que suceder nada excesivamente traumático para producir la neurosis. Puede producirse al no dejar al niño protestar o llorar cuando no se siente feliz. Los padres pueden no permitir el enfado: "Las niñas buenas no hacen eso"... "Los niños buenos no contestan". El niño asimila muy pronto la idea de lo que tiene que hacer: Haz lo que tienes que hacer o "ya sabes". Es la desesperación de que nunca va a ser amado lo que causa la separación. El niño tiene que negar la evidencia de que sus necesidades nunca van a ser atendidas haga lo que haga.
Los niños nacen con necesidades biológicas reales, algunas de las cuales por una u otra razón no son satisfechas por sus padres o substitutos. Puede suceder que algunos padres sean incapaces de reconocer las necesidades de sus hijos, o que esos padres intenten no cometer ningún error y, siguiendo los consejos de algún especialista en el desarrollo infantil, alimenten y atiendan a sus hijos siguiendo un ordenado programa de educación para conseguir el desarrollo perfecto de sus hijos lo antes posible.
En cualquier caso, ni la ignorancia de los padres ni una metodología estricta es la responsable de la neurosis que nuestra especie ha creado desde el principio de la historia humana.
La razón principal por la que los niños se vuelven neuróticos es que sus padres están demasiado ocupados con sus propias necesidades insatisfechas de la infancia.
Y esas necesidades deben de ser "actuadas". Buscará substitutos de sus padres con quienes actuar su drama neurótico o convertirá a cualquier persona en figura paterna o materna para que satisfagan sus necesidades. Si un padre fue reprimido verbalmente y nunca se le permitió decir nada, sus hijos van a ser sus oyentes, y estos, teniendo que ser oyentes constantemente tendrán necesidades reprimidas para que otros los escuchen. Estos otros pueden tranquilamente ser sus propios hijos.
La fascinación de ver nuestros nombres publicados en las páginas de los periódicos es una indicación de la tremenda privación de reconocimiento individual que muchos de nosotros hemos sufrido. Esos logros, aunque sean muy reales sirven como una meta que substituye el amor de nuestros padres. Complacer a una audiencia se convierte entonces en nuestra principal batalla. Lo que la persona neurótica hace es poner nuevas etiquetas a la necesidad de sentirse importante sobre las necesidades inconscientes de ser amado y valorado.
Cada día, mes y año que los padres privan a sus hijos de atención y afecto, se van acumulando pequeños dolores hasta que alcanzan un punto crítico en que el niño se desconecta. Las privaciones, sean repentinas o graduales, son traumas que los niños pequeños no están equipados para comprender o explicar. Según crecen, experimentan un sentimiento de soledad: "Estoy tan solo"; para más adelante transformarse en un sufrimiento amorfo: "Me siento tan mal y no sé por qué".
Lo que generalmente denominamos neurosis, ansiedad, preocupaciones y temores, falta de autoestima, pensamientos negativos repetitivos, obsesiones y compulsiones, son simples signos externos del dolor enterrado.
Nuestro sistema encuentra formas de contener el dolor para seguir, pero el dolor sigue ahí. La falta de amor durante la infancia no se esfuma sin más al crecer. El trauma pasado se mantiene ahí como memoria impresa.
A causa de esta "impresión", seguimos con nuestras vidas sintiéndonos sólos, ansiosos, vacíos, deprimidos, buscando el amor, pero sin saber como, dejando un reguero de relaciones insatisfechas, mientras nos preguntamos por qué.
La fuerza de la represión es diabólica, porque no puede ser vista, olida, saboreada o palpada. Por eso es tan difícil de aceptar.
Recientes investigaciones con el trasplante de órganos, parecen indicar que las células pueden tener memorias impresas propias. Una mujer que tuvo un trasplante de corazón y pulmones, empezó a tener un gran deseo de beber cerveza y comer pizza. Una investigación posterior descubrió que el donante era adicto a ambas cosas. La misma persona también empezó a tener sueños sobre lugares y personas que eran conocidos para el donante. Decidió llamar a otras personas que habían tenido trasplantes de órganos y descubrió que a muchos les habían pasados cosas similares.
Esto es sólo anecdótico, pero parece apuntar en la dirección de que existe una memoria celular, recuerdos no registrados en el cerebro, sino en otras partes del organismo.
Hay una necesidad aún más básica que la necesidad alimentos, calor, atención, afecto, cuidado o protección, el oxígeno.
Por desgracia, la neurosis puede nacer antes que nosotros. Con demasiada frecuencia durante el nacimiento, las madres reciben fuertes dosis de analgésicos para el dolor. Si una madre recibe una dosis lo suficientemente grande, la anestesia actúa directamente sobre las funciones de supervivencia del feto, interfiriendo con el acceso al oxígeno y puede ser una amenaza a la vida.
En algunos casos, el cordón umbilical es cortado demasiado pronto, impidiendo que llegue el tan necesitado oxígeno de la placenta.
La privación de oxígeno también puede ocurrir cuando el cordón umbilical se enrolla alrededor del cuello del bebé.
Cuando el feto es privado de oxígeno, sus sistema circulatorio y respiratorio se paraliza, y su cuerpo empieza a entrar en un estado de frenesí.
Luchar en contra de la muerte es una reacción normal, pero en este caso, la lucha incrementa el riesgo. El resultado es el síndrome destresante del feto.
La lucha activa consume demasiado oxígeno y hace que la carencia de oxigeno sea aún mayor. Cuanto mayor es la lucha, más se aprieta el cordón umbilical y mayor es la asfixia.
En un feto en lucha, dos cosas pueden ocurrir. Bien utiliza los depósitos extras de oxígeno y cambia la alcalinidad de la sangre, o se activa la represión para parar el frenesí y conservar el oxígeno con el fin de salvar la vida. En cualquier caso, sea cual sea el mecanismo, el resultado es la inconsciencia.
Esta reacción es grabada en el bebé como una "impresión" y va a servir como una reacción prototípica más adelante en respuesta a cualquier clase de estrés.
Para muchos de nosotros esta experiencia puede permanecer enterrada durante toda la vida, afectando nuestra salud y la forma en que funcionamos en el mundo.
Un trauma de nacimiento con anoxia puede tener consecuencias catastróficas, y con frecuencia se traduce en enfermedades infantiles: alergias, asma, epilepsia, etc.
De adulto, el trauma de nacimiento puede llevar a la depresión e intentos de suicidio, síndrome de fatiga crónico, ataques de pánico, fobias, paranoias o psicosis.
Aunque muchos de nosotros recordamos haber sufrido castigos físicos y psíquicos, resulta difícil creer que los recuerdos se trasladen hasta el nacimiento. Sin embargo, los recuerdos más poderosos son aquellos que no tienen palabras. No hay palabras o ideas con los que describir estas experiencias traumáticas tan tempranas. Ninguna forma de hacerlas lógicas.
Aquellos que afirman que no podemos tener sentimientos antes de nacer y que no podemos tener recuerdos antes de tener palabras con las que recordar, ignoran la evidencia en contra. El feto es capaz de registrar, codificar y almacenar dolor antes de nacer.
Entre la séptima y la vigésima semana, los conductos nerviosos que llevan la señal de dolor desde la columna vertebral hasta la parte baja central del cerebro están casi por completo desarrollados.
Muchos de los neurotransmisores empiezan a desarrollarse a partir de la semana trece, y continúan desarrollándose hasta la semana treinta. Los conductos de las endorfinas parecen estar operativos a partir de la semana quince. Si una madre fuma o bebe, toma tranquilizantes o está nerviosa o deprimida durante la gestación, sus cambios hormonales y sanguíneos impactan el sistema nervioso del bebé. Un trauma de esta naturaleza puede conducir a la fisiología del bebé hacia la pasividad o la hiperactividad, dependiendo de la clase de trauma.
Debido a que esta dislocación de las funciones es determinada durante las primeras semanas, puede ser fácilmente confundida con una determinada predisposición genética.
Con posterioridad, cuando se producen aflicciones, será prácticamente imposible decir cual es el origen.
Una empresaria va de vacaciones a una playa de un paraíso tropical, esperando escapar de su estresante estilo de vida durante unos días. Pero una vez allí descubre que no puede parar y relajarse. Si no se mantiene ocupada con algo, jugando a las cartas o haciendo deporte, se siente intranquila y tensa.
Cuando una persona no puede estar relajada en una playa tranquila, y no puede identificar que es exactamente lo que la está poniendo en tensión. ¿De donde nace ese estrés?
Según la teoría primal, se trata del "intruso primal" que empuja por debajo de la superficie de nuestra consciencia alerta. El trauma impreso desde hace ya décadas continúa afectándonos y empujándonos a hacer cosas, aunque no sintamos lo que es.
¿Cómo puede ser esto?
Porque poseemos diferentes estructuras en el cerebro que procesan diferentes niveles de consciencia, y mecanismos bioquímicos que median en la represión.
Estructuras del cerebro o niveles de consciencia:
La 1ª línea de consciencia se corresponde con el "cerebro instintivo" o complejo cerebral reptiliano.
Esta línea de consciencia incluye el sistema nervioso primitivo y es la primera línea en evolucionar.
Las funciones vitales están mayoritariamente bajo su control: la respiración, la actividad cardiovascular, las hormonas, los procesos digestivos,... y controla la homeostasis, manteniendo la presión arterial, los latidos del corazón y otras funciones vitales.
Los traumas que suceden al feto o al bebé antes de los seis meses de vida tienen una probabilidad muy alta de afectar a estas funciones.
Los dolores de la primera línea son los menos accesibles. Es el nivel de donde es más difícil recobrar los recuerdos. Aunque los pacientes hacen progresos durante toda la terapia, sólo cuando acceden a esta primera línea se producen cambios biológicos importantes. Sin el acceso a este nivel no podemos determinar el impacto tan increíble que el trauma en la primera línea produce en el desarrollo de síntomas y conductas posteriores, y como moldea lo que somos y lo que hacemos.
La 2ª línea de consciencia se corresponde con el "cerebro emocional" o sistema límbico.
Es el nivel afectivo o la mente del sentimiento. Se relaciona especialmente con la emoción y la motivación. Se empieza a desarrollar hacia el sexto mes y continúa durante la infancia.
Este es el nivel en que los individuos pueden disfrutar la música, desarrollar imágenes o apreciar la poesía. La segunda línea no puede hacer cálculos matemáticos, pero puede soñar y mezclar emociones con las sensaciones de la primera línea para formar la experiencia.
La 3ª línea de consciencia es el "Cerebro Intelectual" o corteza cerebral.
Se corresponde con la capa externa de la materia gris del cerebro y cerebelo.
En la tercera línea de consciencia, razonamos y desarrollamos ideas, integrando la información de los dos niveles anteriores, proporcionando un significado a la experiencia.
El cerebro intelectual organiza las cosas intelectualmente, se relaciona con el mundo exterior, e integra los niveles de consciencia inferiores, ayudando a inhibir los impulsos y dando un sentido a los sentimientos.
En esta línea se producen ideas para defendernos contra los traumas de la primera y segunda línea, se filtran las sensaciones y sentimientos sobrecogedores, y se doblega la lógica hasta que se acomode a nuestra verdad interior.
La habilidad de la tercera línea para inhibir los sentimientos nos permite hacer planes, proponernos objetivos y conseguirlos, seguir funcionando aunque haya mucho dolor a otro nivel.
El cerebro intelectual empieza a jugar un papel activo hacia los seis años de edad y continua desarrollándose hasta los veinte años aproximadamente.
Estos tres cerebros funcionan como ordenadores interconectados entre si, cada uno con su propia memoria y funciones especiales.
Lo que hace cada uno de estos cerebros y como se interrelacionan entre si es fundamental para entender nuestra salud mental y física.
Cada uno de los niveles de consciencia contribuyen a formar lo que llamamos la mente. En una persona normal y saludable estas tres mentes distintas funcionan como un sólo aparato mental. Trabajan en armonía por el bien del organismo, permitiendo a la persona ser un "ser que siente y piensa", con reacciones emocionales saludables a estímulos exteriores, y la habilidad para pensar con claridad sobre estas emociones y usarlas como guías para la conducta.
Pero el trauma interfiere con esta armonía, provocando la inconsciencia. La represión interfiere con la integración entre estos tres niveles y causa la dislocación global de la función, tanto en la esfera del cuerpo como de la mente. Con la represión y la neurosis podemos sentir en una dirección y pensar en otra, podemos reaccionar a cosas que están conectadas a otras que han sucedido en el pasado en vez de a lo que está delante de nosotros en el presente. Reaccionamos al presente a través del filtro de los recuerdos almacenados.
Hay que hacer énfasis en que los recuerdos son llamados en sus propios términos, a su propio nivel y a su manera. No tiene que ver nada con las palabras en si mismas.
Si los padres de un niño le abandonan en la temprana infancia, puede que el niño no sea capaz de describir lo que pasa en términos como: "no me quieren y no quieren estar conmigo", pero el mensaje está ahí como un sentimiento. Su sistema frágil ya no puede reaccionar con normalidad y "ser el mismo". Tiene que desconectarse, enterrar el sentimiento, con el fin de seguir adelante. La memoria emocional puede contener una gran tristeza y sensación de vacío sin una imagen específica, pero aquí el sentimiento es la imagen. Cuando somos adultos lo denominamos depresión.
¿Qué peligro llevan los sentimientos ascendentes?
Casi todas las maniobras defensivas que hacemos tales como beber o utilizar drogas, hablar constantemente, comprar compulsívamente, obsesionarse con una cosa u otra, dedicarse de forma desmesurada a nuestro trabajo, etc. es un intento de rebajar nuestro nivel de energía, de forma que la tercera línea de consciencia pueda mantener su coherencia, aunque sea una coherencia neurótica.
Una gran cantidad de estrategias utilizadas en la medicina de la conducta utilizan esta conexión de la mente con el cuerpo. Bio-feeback, relajación regresiva, imágenes creativas y otras técnicas similares han conseguido ser eficaces contra el dolor crónico y otros trastornos. Pero ¿qué pasa con el dolor? ¿desaparece? ¿o tan sólo hemos encontrado un remedio temporal para impedir que nos moleste?
El poder de las ideas para suavizar el dolor explica también por qué la ideología de grupos como alcohólicos anónimos funciona. Parte del mensaje de las reuniones de alcohólicos anónimos es: "Tu no estás sólo, estamos contigo y te ayudaremos. Siempre vas a tener ayuda". Este mensaje contrarresta directamente el sentimiento reprimido de: "Estoy sólo, y no hay nadie que me ayude", un sentimiento que tantos de nosotros hemos llevado muy dentro desde la temprana infancia. Son precisamente esos sentimientos reales los que nos hacen recurrir al alcohol con el fin de mantenerlos reprimidos. Asistimos para que nos ayuden en uno de esos programas de autoestima y la primera cosa que hacen es llenarnos con una ideología que contrarreste nuestra realidad interior.
Muchas personas que han sido abandonadas temprano en la vida, bien durante unos periodos de tiempo cortos pero cruciales, tal como ser puesto en una incubadora después de nacer, o durante periodos más largos en diferentes casas de acogida, puede que no les guste estar solos. Estas personas prefieren estar y trabajar con otros. En vez de relajarse en casa con un libro, prefieren estar fuera con los amigos.
Ser útiles a todo el mundo es otra forma en que las personas "actúan". La única forma en que una paciente conseguía de niña la aprobación de su deprimida madre era haciendo cosas para ella para hacerse útil. Todo lo llevó hasta la madurez. Sabía que si era útil sería querida. Cuando era invitada a una cena en casa de unos amigos, era ella la que hacía de anfitriona, limpiando la mesa, lavando los platos, etc.
El sentimiento real era que no valía para nada y por consiguiente no merecía ser querida. La "actuación hacia fuera" mantenía lejos el sentimiento real.
Aunque lograr muchas metas no es siempre un ejemplo de "actuar hacia fuera", consideremos a un individuo que con gran energía siempre ha perseguido y conseguido lo que quería. Un buen trabajo, mucho dinero, una familia, una buena casa, tiempo libre. De repente se siente deprimido, desesperado. Habiéndolo conseguido todo ¿a que más puedo aspirar? Ya no hay nada por lo que luchar. Pero la necesidad subyacente de conseguir permanece. Lo que ha conseguido en el presente no es precisamente lo que necesitaba como niño, así que se siente defraudado. Y ese sentimiento puede no ser consciente. La persona simplemente pone su atención en otras metas: más dinero, más éxito, más negocios, más libertad. Esto mantiene la lucha viva.
No es ninguna novedad que la mayoría de los problemas en las relaciones surgen de las "actuaciones" de las necesidades insatisfechas. Un niño querido no es llevado a "actuar hacia fuera". La satisfacción de las necesidades durante la infancia nos permite tener necesidades y relaciones maduras. Podemos como adultos dar y recibir amor sin usar a nuestro compañero/a como un símbolo para obtener el "viejo amor". No necesitamos reafirmaciones constantes de que nuestro compañero/a nos ama.
Una vez que se instala el dolor, reaccionamos a ese dolor constantemente, cambiando la forma en que vemos el mundo. Mientras la impresión traumática permanezca, ciertas situaciones en el presente resonarán con el trauma temprano. Por eso, muchos de nosotros estamos tensos y nerviosos gran parte del tiempo. Esta es la razón por la que mucha gente reacciona con tanto estrés a las críticas. Incluso pequeñas críticas resuenan con las severas reprimendas de sus padres cuando eran pequeños. Esta es la razón por la cual tanta gente se siente destrozada cuando su novio o novia decide dejar la relación. Ese rechazo resuena con el significado sombrío del abandono en su infancia. Más aún, la cadena de dolor explica por qué vamos a reaccionar al estrés del presente de forma muy similar a como reaccionamos al estrés original.
Al igual que otros desordenes de la ansiedad, las fobias son un ejemplo excelente de cómo el pasado actúa en el presente a través de la cadena de dolor. Cuando una persona que padece una fobia entra en un ascensor el cerebro rastrea la historia, descubre una historia de sofocación, al nacer o quizás en una incubadora, y dicta las mismas reacciones frenéticas y aterradoras. La señal presente activa la vieja memoria que inunda el sistema. La persona no sabe que es del pasado de lo que huye, pero ¿cómo podría? ¿Cómo podría imaginar que a los 40 años de edad aún está reaccionando al tiempo que pasó en una incubadora después de nacer?
El sentimiento de ansiedad, paradógicamente a veces aparece cuando empezamos a sentirnos contentos. Imaginemos una situación agradable, la cena perfecta con la persona perfecta, buena música y un entorno acogedor. De repente uno percibe una sensación de incomodidad, una sensación de que la felicidad no puede durar mucho, de que algo terrible va a pasar.
Cuando los buenos sentimientos alcanzan un cierto nivel, su propia intensidad puede activar otros sentimientos buenos o malos, incluyendo los recuerdos traumáticos.
Esto puede suceder después de hacer el amor, al tener un niño, después de una boda, al conocer a una persona especial, o después de recibir un premio o unas muy buenas noticias.
Un trauma impreso en lo más profundo del sistema nervioso tiene un largo camino que recorrer antes de llegar a nuestra consciencia. Un elaborado sistema de compuertas entre los diferentes niveles pueden cerrarse cuando hay un dolor fuera de lo normal. El propósito es mantener los niveles superiores sin sobrecargas por lo que está pasando en los niveles inferiores y así mantener el sufrimiento del dolor temprano lejos de la consciencia.
Los elementos químicos que sirven de intermediarios en las compuertas y que nos pueden hacer inconscientes son los neurotransmisores inhibidores, los opios naturales del cuerpo humano.
Hay más de 50 y sirven para que la transmisión de los mensajes de dolor no pasen a otros circuitos del cerebro. En definitiva para mantenernos inconscientes.
Ya han pasado dos décadas desde el descubrimiento de muchas de las moléculas neurotransmisoras.
Algunas de los endorfinas que el organismo fabrica para bloquear y contrarrestar un dolor excesivo son increíblemente poderosas, cientos de veces más fuertes que las morfinas.
Para recapitular, nuestro cerebro contiene diferentes niveles de consciencia. Nuestros mecanismos neurológicos y bioquímicos codifican y almacenan los recuerdos, incluso las memorias que suceden antes de nacer, y pueden cortar la comunicación entre los diferentes niveles. El hecho de que la represión corte la comunicación entre los diferentes niveles de consciencia nos explica por qué tanta gente se siente desesperada y miserable, aunque sus vidas parezcan satisfactorias en la superficie.
Cuando la parte de dolor de un trauma es desconectado de la consciencia, se produce una separación entre el "yo" real que sufre y el "yo" que no es consciente de ello. Hay dos "yos" separados en conflicto en el mismo cuerpo, presionando en los diferentes subsistemas y utilizando valiosa energía para reprimir el sufrimiento. Debido a que no ha alcanzado la consciencia y reaccionado ante ello, la impresión traumática continúa afectando la fisiología y la conducta de la persona, como si estuviera sucediendo en el presente.
El dolor primal puede ser desviado, recanalizado o reprimido, pero no puede ser borrado con consejos, programas de autoestima, visiones iluminadas, la voluntad o medicación psicotrópica.
Una vez que queda impreso en el sistema, se puede movilizar toda una montaña de voluntad para mantener la necesidad controlada, pero es una empresa inútil.
La única forma en que el dolor primal (y las "actuaciones" que genera) puede ser erradicado es reviviendo el recuerdo del trauma original para hacerlo consciente.

domingo, 5 de enero de 2014

"Juegos para morir", de Jacques Tardi

 Probablemente, Tardi sea uno de los mejores artistas gráficos del momento. Sus obras tienen detalles exquisitos (a mí, particularmente, me gustan las calles y los coches que aparecen en sus viñetas, totalmente realista) y a la vez un dinamismo necesario para todo buen cómic; pero además Jacques Tardi ha ilustrado novelas de reconocidos escritores franceses, como Leo Mallet o Geo Charles Veran, el resultado es mucho mejor y es que... aunque a muchos historietistas les cueste reconocerlo, ser un buen dibujante no hace que sepas escribir.
  De Veran es la novela homónima, una novela negra sin concesiones al "buenismo" con un final amargo y duro, tal cual como la vida de cuatro chavales en un suburbio parisino en la posguerra. A diferencia de algunos historietistas que también quieren ser escritores, esta goza de todos los elementos propios de cualquier novela negra, empezando por el suspense y la complicación progresiva en la trama.
  Norma editorial ha revestido con un formato elegante la historia, como ya dije en otra entrada para tratar de diferenciar al cómic de la novela gráfica, con tan diferente público (aunque eso se vaya limando poco a poco).

viernes, 3 de enero de 2014

"Freud", por Corinne Maier y Anne Simon

 Curioso: cuando estaba escribiendo el título de esta entrada he escrito "Freund" en lugar de Freud... ya puestos a obsesionarnos con el padre del psicoanálisis, él hubiera calificado ese pequeño error como un lapsus calami, ya que "freund" significa "amigo" en su lengua natal, sería, por tanto, un acto fallido por mi parte... Dejando al margen dicha obsesión, hablaré de esta novela gráfica:
  Lo edita Norma en una presentación bastante cuidada: formato grande, cartoné... lo que suelen hacer para diferenciar la llamada novela gráfica del cómic, a este último le quieren dar un ámbito más juvenil y a la primera uno más maduro... en fin, ellos sabrán. En cualquier caso, esta obra está escrita por Corinne Maier, quien es una, según parece, brillante psicoanalista y autora de numerosos libros sobre esos temas; la artista es Anne Simon, que tiene un estilo sencillo pero a la vez rotundo, a mí me ha recordado mucho a los dibujos de Joan Sfar, un conocido historietista francés.
  Me ha gustado la novela, aunque me ha parecido demasiado corta, supongo que por razones comerciales han presentado una larga vida y una profusa obra en poco más de cincuenta páginas, y... la verdad, me ha sabido a poco. Es una obra tanto biográfica como divulgativa (algún lacaniano profundo diría que es más hagiográfica que biográfica) por ello merecía haberse prolongado más, tocar todos los temas más conocidos: la sexualidad, el complejo de Edipo, las pulsiones de vida y de muerte, la represión... con mucha mayor extensión. No lo puedo evitar, me parece que se ha perdido una oportunidad espléndida de introducir en el mundo del cómic a una de las más grandes figuras intelectuales del siglo XX... pero ha faltado intensidad.

jueves, 2 de enero de 2014

Inciso cinematográfico: "Der müde tod", de Fritz Lang

 Creo haber hablado de Fritz Lang en otra entrada, pertenece a una de las épocas culturalmente más brillantes de aquel país centroeuropeo que arrastró a la barbarie de la guerra por dos veces al mundo y que ahora marca las pautas económicas de este atribulado continente, Alemania; la, llamada a posteriori, República de Weimar (en su época era conocida como Imperio alemán) vio el nacimiento y expansión de uno de los estilos artísticos que marcarían el siglo XX, el Expresionismo. Igual que el Renacimiento nacería en Italia, el Impresionismo en Francia o el Pop Art en Estados Unidos, el Expresionismo es netamente alemán. Quizá fue la penuria socio-económica que vivió su sociedad, la brutalidad de la Gran guerra que alienó a sus ciudadanos convirtiéndolos en mera "carne de cañón" o la amargura de un país que se debatía entre abrirse a la modernidad europea o anclarse a las vetustas tradiciones prusianas... lo cierto es que esa nueva mirada artística, que hacía hincapié en el sentimiento que tenía el artista por encima de la simple copia de la realidad, el predominio de la visión interior sobre la objetividad exterior llevó a unos extremos que todavía hoy nos afectan en cualquier actividad creativa.
  Lang fue un hombre talentoso que vivió aquel magnífico "caldo nutricio" que se daba en su país. Recordamos sobre todo Metrópolis o M, el vampiro de Düsseldorf de su época alemana, o Solo se vive una vez y Perversidad de su época estadounidense, porque, sí, nuestro buen amigo Fritz también sufrió la estupidez de los nazis que calificarían a todo Expresionismo de "arte degenerado", esa era la perspicacia de Hitler y sus adláteres. Fritz Lang no era judío, se crió en una familia católica, sin embargo un antepasado suyo sí era "de origen judío" y, simplemente esa "pequeña mancha" era suficiente para que, según las leyes eugenésicas nazis, fuera considerado como judío y por tanto condenado a morir como otros seis millones de seres humanos... "¡Inteligencia nazi!" Forzado por tal desatino, emigró a los Estados Unidos y engrosó la gran lista de alemanes (de origen judío o no) que enriquecieron la vida cultural de este país y, en cierta medida, contribuyeron a crear Hollywood.
  Der müde tod, que fue traducida al inglés como Destiny y al español como Las tres luces, puede considerarse una obra menor de su primera etapa, en Alemania y todavía sin sonido, pero las líneas maestras de su técnica ya están impresas en ella. Se trata de una película sencilla a la par que inteligente, en la que se dan los contrastes propios de la vida, especialmente el del amor y la muerte. Una enamorada pierde a su amor y, ante su desesperación, ruega a la muerte que se lo devuelva. Ésta, cansada de su eterno oficio (de ahí el título original: la muerte cansada o el cansancio de la muerte), le propone un sencillo juego: equipara la vida de tres enamorados a tres velas, si consigue que al menos una de ellas no se extinga le devolverá a su enamorado. Las tres historias están ambientadas en Persia, Venecia y China en distintas épocas históricas; nuestra enamorada, a pesar de hacer todo lo materialmente posible, no consigue evitar la ruptura de las parejas en cuestión. Solo al final, cuando la muerte se apiada de nuestra enamorada, les permite estar juntos de nuevo, eso sí, bajo su negro manto.
  Quizá los aspectos técnicos de esta película rodada en 1921 son los "menos expresionistas" de la época, no hay, por ejemplo, decorados angulosos que promuevan situaciones angustiosas, opresivas y oníricas como en El gabinete del doctor Caligari de Robert Wiene, o el Nosferatu de Murnau, pero el manejo de los claroscuros y los volúmenes sí denotan la influencia de tal estilo. Los "efectos especiales" se limitan a la superposición de imágenes que tan genialmente utilizaba Murnau, sencillos pero efectistas (valga la redundancia). Una gran película de un gran genio, recomendable si se quiere entender el cine mundial (no solo el europeo) desde sus orígenes hasta nuestros días.

domingo, 29 de diciembre de 2013

Inciso cinematográfico: "Think Fast, Mr. Moto" (1937)

 En otras entradas hablé de uno de mis actores favoritos, inolvidable protagonista de M, el vampiro de Dusseldorf o "Der Verlorene" e impagable secundario en joyas como Casablanca, El halcón maltés o Arsénico por compasión. Estoy hablando, por supuesto, del gran László Löwenstein, conocido artísticamente como Peter Lorre.
 Pues bien, Peter Lorre encarna a Kentaro Moto, un personaje de ficción creado por John P. Marquand. El tal Marquand escribió seis novelas en las que Mr. Moto, un japonés residente en Estados Unidos, ejerce como detective aficionado desenmascarando delincuentes con su pulcro estilo de vestir y su maestría en artes marciales. Las adaptaciones cinematográficas, dirigidas por Norman Foster, siguen el mismo camino de las películas de espionaje y detectives tan usuales en los años 30 y 40 del pasado siglo, de las que Casablanca o El halcón maltés antes citados son obras cumbre. Los papeles de Lorre, como es habitual, son excepcionales. Parece mentira que este "pequeño hombrecillo" con sus limitaciones físicas (en un Hollywood de galanes que más semejaban atletas que actores) deslumbre por la verosimilitud y naturalidad que consigue.
 Desafortunadamente, los personajes japoneses cayeron en desgracia a raíz de la entrada en guerra de aquel país con los Estados Unidos, de manera que las películas, que habían cosechado un notable éxito tanto de crítica como de público, quedaron en el olvido por no ser tan "patrioteramente" americanas como debían.

sábado, 21 de diciembre de 2013

Ahora leyendo: "Antología universal del relato fantástico"

 Sigo con las recopilaciones... parecerá un poco simplista, pero, si están bien hechas, pueden esconder verdaderas joyas que hayan permanecido ignotas para el lector. Esta vez es de la editorial Atalanta, de los mismos dueños que Ediciones Siruela... ya sabemos...
  Uno que, perdón si ofendo a alguien, no es muy amigo de esas pretenciosas tradiciones europeas en las que unos ciudadanos se creen superiores a otros y se otorgan a sí mismos títulos, léase nobleza, se congratula de ver que algunos miembros de la misma no se dedican a pasear palmito por las portadas de la prensa rosa a cuenta de amoríos y desventuras, al menos otros parece que ejercen profesiones dignas, entre ellas la edición de textos. A buen entendedor...
 La selección de relatos fantásticos es ciertamente amplia e interesante (quizá un poco excesivo lo de "universal"), comienza con E.T.A. Hoffmann y termina con Naiyer Masud, incluyendo a gigantes como Lovecraft, Balzac, Poe, Dickens, Kipling, Machen, Dunsany, Borges, Cortázar o Bioy Casares... la crème de la crème.
  Siempre dije, ahora el pretencioso soy yo, que compro libros para leer y no para presumir ante otros, por lo que el "formato" en el que estén es secundario. Así, en mi biblioteca abundan las ediciones de bolsillo y baratas. Es cierto, no finjo. Sin embargo, me pareció demasiada mala la edición (en el ámbito material) del texto, sobre todo a juzgar por el, a mi entender, elevado precio (55 euros). Las tapas, se aprecia en los escaneados, son cartoné, pero el papel es papel biblia; pienso yo que igual podría haberse mejorado, incluso aunque hubiese exigido la  edición de dos volúmenes.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Ahora leyendo: "Los osos", de Vsévolod Garshin

 Un autor poco conocido de la época de oro de la literatura rusa, contemporáneo de Tolstoi, Dostoievsky o Turgueniev, este último lo citó como gran novelista, a pesar de ser tan solo autor de relatos. Desgraciadamente murió muy joven, 33 años, arrojándose por el hueco de una escalera. Su, aparentemente, desgraciada existencia se trasluce en su obra la cual está preñada de negatividad y pesimismo. Lo poco que he leído hasta el momento me ha recordado sobremanera a la prosa de Richard Barham Middleton, otro autor maldito, en este caso inglés, que acabó sus días de forma voluntaria en su juventud.
  Sin embargo, la narrativa de Garshin es muy "rusa", con un tempo lento, rica en adjetivación y con numerosos monólogos interiores. Esta última característica, la de los monólogos interiores, es, según los entendidos, una constante en su obra. Los personajes, quizás como el propio autor, llevan vidas desgraciadas, como la del joven burlado que se enrola en el ejército y marcha a la guerra como promesa a una joven y que, cuando vuelve de la misma sin una pierna, encuentra que su prometida ha roto su palabra y está en trance de casarse con otro.
  En el relato que da nombre a la recopilación, los protagonistas son esos osos domesticados que antaño no debían ser tan raros de ver en las pequeñas ciudades rusas acompañando a gitanos que los explotaban como monstruos de feria; los animales tendrán que ser sacrificados en aras de la modernidad, perseguida por las leyes locales. Este cuento es ejemplo de la transformación que sufría en el siglo XIX la sociedad rusa, que trataba de dejar atrás las tradiciones para buscar la convergencia con Europa.

martes, 17 de diciembre de 2013

Inciso cinematográfico: "Lore", dirigida por Cate Shortland

 Lore (nombre hipocorístico de la protagonista, Hannelore) fue premiada en la sección de "Mejor nuevo director"de la Seminci 2012. Una cinta rodada en Alemania con actores alemanes pero dirigida por una australiana y con parte de la financiación de aquel país austral, lo que llevaría a ser presentada como propia de aquel país. Lore no es una película fácil de ver, no debía serlo; está ambientada en una terrible época para este lacerado continente: la última posguerra. Una familia alemana y nazi, formada por un ferviente padre permanentemente uniformado y fiel a su Führer; una madre con la imagen de Hitler en lo más alto del panteón germánico; una hija mayor, Lore, obligada a ejercer de madre de sus hermanos cuando debía dedicarse a descubrirse a sí misma; y cuatro hermanos pequeños, entre ellos unos gemelos y un bebé lactante; son puestos a los pies de los caballos ante la evidente pérdida de su guerra, de su estatus y de su modo de vida. Los padres deciden entregarse sabiendo que difícilmente podrán salvar la vida, pero con una indiferencia ante la muerte que solo puede provenir de la desesperación, no en vano, la madre (Mutti la llaman cariñosamente) acabará por decir ante un retrato de Hitler "le hemos roto el corazón". Ante esta situación, Lore de apenas dieciséis años ha de cargarse en los hombros a sus cuatro hermanos y huir andando, atravesando las impuestas fronteras de los triunfadores hasta Hamburgo donde vive una abuela también fervientemente nacionalsocialista.
  La cinta, por supuesto, hace burla del fanatismo político y racial de aquellas generaciones alemanas, los pone contra su piedra de toque (la sencilla brutalidad de la derrota militar y la aniquilación total de aquel "Reich que debía durar mil años") dolorosamente encarnada en cinco niños. Las peripecias de aquellos chicos, antaño la élite de su racista sociedad, convertidos de la noche a la mañana en parias sin patria, luchando por sobrevivir, por conseguir unas míseras patatas que comer aunque sea prostituyéndose, obteniendo la escasa comida por la ayuda de un circunstancial compañero de aventuras también otro desheredado pero del bando contrario, un "sucio judío" como le llama Lore, se antojan brutales, sin compasión, sin sitio para sensiblerías... lo que es cualquier guerra y posguerra que el ser humano se encarga de promover de cuando en cuando.
  El frío realismo del film deja lugar, no obstante, para un manejo artístico de la fotografía, que contrasta la inalterable y serena belleza de los paisajes alemanes con la situación de miseria física y moral en la que se ve envuelta toda su sociedad. Finalmente, los chicos, tras semanas de vagabundear por todo el país y sufrir la muerte de uno de los gemelos, llegan a la casa hamburguesa de la abuela, que, aparentemente, no llega a comprender muy bien la tragedia terrible que han vivido y que los ha hecho madurar bruscamente, y tan solo está empeñada en que recuerden con cariño a sus padres y piensen que "no tienen nada de qué avergonzarse".
 Una excelente película, profundamente antibelicista, que nos recuerda a dónde puede llevarnos la estupidez de unos cuantos cientos de seres humanos por la dejadez de otros cuantos millones.