miércoles, 16 de enero de 2013

Ahora leyendo (a la vez que a Musil): Pessoa (Alberto Caeiro)

  Como El hombre sin atributos de Musil es suficientemente intenso como para durar su lectura más de un mes, simultaneo la misma con una antología del heterónimo de Pessoa, Alberto Caeiro. Aprovecho para agradecer enormemente el esfuerzo de Abada editores y  a los traductores Juan Barja y Juana Inarejos que han acometido la inmensa labor de traducir a Pessoa.
   Porque lo cierto es que queda un trabajo inmenso en el campo editorial con respecto a Pessoa, de hecho solo he conseguido encontrar una edición bilingüe en un formato relativamente decente, esta de Abada editores (reciban mil honores de los dioses por ello). Labor, a mi entender, importantísima la que están haciendo; de momento tienen dos volúmenes de Alberto Caeiro y otros dos de Álvaro de Campos, y espero fervientemente que estén trabajando en Ricardo Reis.
   Ahora que, por fin, las traducciones son verdaderamente hechas por profesionales, eruditos me atrevo a decir, que son capaces de dejar al margen sus pasiones literarias en pos de una traducción lo más apropiada posible, ahora, digo, faltan los medios económicos para sacarlas adelante, por eso es tan meritoria la labor de estas editoriales que, fuera de los grandes circuitos comerciales, siguen ofreciendo el mejor de los servicios que esas empresas pueden dar a la sociedad.

martes, 15 de enero de 2013

Novela gráfica o cómic

  Alguno se sorprenderá. Pues que se "des-sorprenda"; esté género, subgénero o como quieran llamarlo los sabios creadores de toda teoría literaria (por cierto, en mi opinión otra entelequia humana como las grandes religiones), este tipo de literatura, digo, siempre ha sido considerado de segunda o tercera clase cuando directamente no ha sido considerado literatura; era demasiado fácil de leer, demasiado juvenil, demasiado... Pues se equivocan, la novela gráfica tiene el mismo valor si no más que la narrativa tradicional; lo tiene porque la trama se narra exactamente igual, pero es que, además, está dibujada como solo un artista puede hacerlo. La mayoría de los que desprecian la novela gráfica suelen ser esnobs que "presumen de lo que carecen": un nivel cultural que les capacite para entender la calidad allá donde se encuentre.
   Para los no iniciados, diré que los que clasifican este género (¡malditos críticos y clasificadores que todo lo han de mancillar!), dividen por continentes a los autores: americanos, que son, principalmente, aquellos de la factoría Marvel, esto es Spider-Man, Capitán América, Los Vengadores; japoneses, los conocidos Manga, que los ignorantes consideran que solo son cómics violentos y de alto contenido sexual; y los europeos, capitaneados por autores como Hergé, Tardi, Giardino... Para mi gusto, estos últimos son los mejores, pues sus temas son exactamente los mismos que los de cualquier otro subgénero de narrativa, no son los héroes ficticios de Marvel, que siempre me quedaron muy lejos.
   Americano es, sin embargo, Art Spiegelman (realmente nació en Suecia) pero por sus temas podría ser considerado europeo. Su novela gráfica Maus es, sin lugar a dudas, la mejor que he leído, una espeluznante narración sobre el Holocausto vivido en la persona de su padre, que no desmerece las narraciones de tantos autores de novela tradicional.
  Por otra parte, en la actualidad se están "pasando" a novela gráfica muchas obras claves de la literatura de todos los tiempos, véase la primera ilustración, que contribuyen a difundir más, si aún cabe, tales obras.

lunes, 14 de enero de 2013

Borges y Bioy Casares

  Que Jorge Luis Borges es uno de los escritores más influyentes en la literatura contemporánea, especialmente en lengua española, espero que nadie lo dude; leyendo El Aleph, es difícil encontrar un dominio del lenguaje al tiempo que una imaginación tan fértil; en mi humilde opinión, Borges es el mejor cuentista en lengua castellana junto con Cortázar. El enorme talento de Jorge Luis Borges confluye con una bárbara capacidad creativa como el Amazonas se une al río Negro, para generar el mayor río del planeta, así de tremendo es Borges; unido esto a su humildad, le hace ser un escritor fuera de toda comparación.
   Es bien conocida la amistad que mantuvieron Borges y Adolfo Bioy Casares, aún siendo este último más joven (Bioy había nacido el mismo año que Cortázar, el 14, mientras que Borges en el 99); de hecho, Borges y Bioy llegaron a firmar conjuntamente un buen puñado de obras. Bioy llegó a escribir novela, cosa que Borges, o bien no se atrevió o decidió no publicar, lo cierto es que, espero no ofender a nadie, había una enorme diferencia de talento entre ambos.
  De Bioy Casares es más recordado La invención de Morel, del que, por cierto, Roberto Bolaño dijo que era una obra que cambiaba todo el panorama narrativo... me parece demasiado generoso por parte del chileno. Las obras de Bioy son imaginativas, talentosas, formalmente muy bien escritas, pero carecen de la genialidad de las de Borges. Ambos eran de un extracto social semejante, gente que no tenían que "ganarse la vida" de forma imperiosa, que pudieron desarrollar sus aptitudes sin tener que malgastar tiempo vital en penosas tareas, todos nos hemos beneficiado de esas circunstancias, pero sin duda recordaremos más a Borges que a Bioy.
  Hablando de fenómenos literarios en contraposición a fenómenos editoriales, no me cabe duda de que muchos autores fueron subidos al carro (más que ellos se subieran) del éxito de aquel llamado "Boom latinoamericano", quizás habremos de nombrar a Bioy o a Mario Benedetti, grandes escritores no obstante, pero no a la altura de Borges o Cortázar.

domingo, 13 de enero de 2013

Ahora leyendo: "El hombre sin atributos" de Robert Musil

  Sí, reconozco tener prejuicios clasistas e incluso de nación, quizás por ello nunca me atrajo Musil, me parecía demasiado germánico en el sentido más peyorativo. Robert Musil era un tipo perteneciente a la nobleza austriaca, esa que tanto alardeaba de su militarismo, que enviaba a sus hijos dilectos a insignes academias militares en las que  formar su espíritu ya de por sí noble... esto es una deformación irónica, pero hasta cierto punto cierta; lo que no esperaba de él es que sus obras fueran, precisamente, una denuncia de esta bélica sociedad germánica que llevó a Europa, por dos veces, al abismo de la guerra mundial en un mismo siglo.
  Hace meses leí Las tribulaciones del estudiante Törless, precisamente ambientada en una academia militar para jóvenes de "familias de orden", pero que acaba siendo una crítica feroz a aquella sociedad hipócrita, basada en la apariencia, incluyendo un tema tan espinoso en ese ambiente como es la homosexualidad. No en vano, las obras de Musil fueron prohibidas por el régimen nazi.
  Ahora comienzo con la supuesta obra fundamental: El hombre sin atributos, una obra monumental que pasa por ser una de las obras claves de la literatura contemporánea en alemán.
   El hombre sin atributos es una obra inacabada, pues Musil murió durante su redacción, lo cual hace sorprendente que los sesudos señores de Seix Barral (Grupo Planeta), al menos en su Colección Austral, la hayan etiquetado como "edición definitiva", ¿habrán sido capaces de resucitar a Musil para que la acabe? ¿O querrán decir que está "definitivamente inconclusa"?

sábado, 12 de enero de 2013

Fernando Pessoa

  Otro autor apabullante, en este caso en poesía. Nada más y nada menos que 72 heterónimos... ¡72! Si antes hablaba de Perec como una mente privilegiada, capaz de hacer todo tipo de malabarismos lingüísticos para demostrarlo, qué pensar de un tipo que creó personajes de su propia identidad, cada uno con su propio temperamento creativo... ¡Verdaderamente abrumador!
   Cada heterónimo tenía su historia, así, por ejemplo, Alberto Caeiro, sin estudios formales, genera una poesía directa, sin florituras, directa; Álvaro de Campos escribe una poesía "muy de su época" (los años 20 y 30 del pasado siglo), es decir se inicia con el decadentismo y se pasa a un futurismo marinettiano; Ricardo Reis, por el contrario, es la encarnación del clasicismo, no solo en poesía, también en su propia vida.
  Pessoa fue capaz de generar todas esos genios dentro de sí mismo, cada uno de ellos habría sido un fenómeno literario, así podremos entender mejor la inmensidad de un hombre aparentemente vulgar que llevó una vida gris en la Lisboa del cambio de siglo.

Ahora leyendo: "¿Qué pequeño ciclomotor de manillar cromado en fondo de patio?" de Georges Perec

  ¡Y seguimos con Perec! ¡Qué obsesión! No, lo cierto es que leer a Perec es un ejercicio semejante al de un descubridor en un mundo desconocido. Antes leí Las cosas, quizás su obra más "convencional"; luego La vida, modo de empleo, con su descripción de los habitantes de un bloque de viviendas a lo largo del tiempo, pero usando como recorrido el movimiento del caballo del ajedrez; después Un hombre que duerme, ejemplo de la llamada "literatura Bartleby", un tipo que de un día para otro abandona toda acción y, cabe suponer, toda pasión, lo cual hace que el lector (al menos yo así lo hice) reflexione sobre la futilidad de las rutinas; seguí con El secreto, tremendo ejercicio de poder literario, un lipograma en el que se omite la letra E, la más frecuente en francés; hace unos días continué con Cámara oscura, un "diario de sueños" en tres años de la vida de Perec; por último empiezo la breve ¿Qué pequeño ciclomotor de manillar cromado en fondo de patio?
   Me adentro en él con una prevención gozosa... prevención porque Perec es tan provocador intelectualmente que nadie sabe que habrá tras su nombre, pero prevención gozosa al fin, pues sé que en uno u otro sentido me sentiré sorprendido, apabullado incluso por el talento de Perec.
   Reconozco que Georges Perec me está marcando más de lo que yo suponía, lo cierto es que fue una temible pérdida su muerte prematura (con tan solo 45 años, inicio de la madurez creativa en casi todos los autores), si estuviera vivo actualmente (tendría 76) nos habría dejado una obra verdaderamente portentosa.

viernes, 11 de enero de 2013

Ahora leyendo: "Cámara oscura" de Georges Perec

  Ahora se trata de una recopilación ("transcripción" dice Perec) de sus sueños, pero con un pequeño estudio psicoanalítico de cada uno de ellos. La editorial es Impedimenta, la que más está trabajando en Perec -después de Anagrama que tiene gran parte de su obra- , y está traducida por Mercedes Cebrián, que pasa por ser una referencia fundamental en la traducción al castellano de este autor.
   Me interesó esta obra (propiamente no se puede llamar novela ni ensayo) por encontrarme a un Perec que no estuviera tan racionalizado, me explico: En La vida, modo de empleo, El hombre que duerme, Las cosas, El secuestro o Lo infraordinario, me encontré con un escritor tremendamente racionalizado, sus obras, muestra de un inmenso talento, están pensadas hasta el último detalle, no parece que haya un solo resquicio del "Perec persona"; quizás fuera por eso por lo que me extrañaba que no hubiera ninguna referencia a su terrible infancia, se me antojaba como un "chico bien" con gran capacidad creativa que nunca había tenido graves problemas. 
  En Cámara oscura espero encontrar, doy por sentado que Perec es honesto con el lector y sobre todo consigo mismo, a la persona real, al individuo con dificultades y problemas, a aquel niño huérfano en terribles circunstancias, la superación o aceptación de las vicisitudes que marcan la vida de cualquier ser humano.

martes, 8 de enero de 2013

Ahora leyendo: " El gran dios Pan" de Arthur Machen

  Oí de Arthur Machen como fuente de inspiración del gran Lovecraft, incluso leí algo suyo hace no tantos años en una compilación de Alianza Editorial publicada como Los mitos de Cthulhu. Lovecraft y otros que incluía a Lord Dunsany y Ambrose Bierce, pero ninguna de sus obras principales; ahora me he lanzado a por esta:
   De nuevo la editorial Valdemar, que está sacando del olvido a grandísimos autores de eso que llaman ciencia ficción y terror cósmico; además he de reseñar que me encanta que saquen una edición cara y lujosa (para aquellos que se lo puedan permitir y/o quieran presumir de biblioteca) y una edición barata pero rigurosa (para aquellos que no nos lo podemos permitir y/o compramos libros para leer).
   Este subgénero, el de la ciencia ficción, es frecuentemente vilipendiado, considerado "de poca monta" o, en el mejor de los casos, relegado a lecturas de juventud; sin embargo yo considero que es doblemente valioso, lo es en el sentido de la creación literaria -difícilmente se puede encontrar un texto más imaginativo que uno de terror cósmico-, y lo es en el sentido de calidad literaria -cuando se trata de autores que tienen una formación, académica o autodidacta, esmerada-. Nadie dudará de la calidad literaria de un Julio Verne, por ejemplo... pues igualmente, nadie debería dudar de la de Lovecraft, Dunsany o Machen.

lunes, 7 de enero de 2013

Suicidio literario

  La entrada anterior me dejó meditabundo... en realidad dudé si ampliarla o comenzar otra con este tema, me decido por la segunda. Decía antes que leer y escribir en la cama es una forma de aislarnos del mundo que nos zahiere constantemente, una manera de "quitarnos del medio" de las estúpidas prisas de esta sociedad y sus exigencias pueriles... Al decir "quitarnos del medio" ya está todo dicho.
  Leer es, en mi opinión, desaparecer como individuo para formar parte de una realidad paralela a la que somos llamados con una invitación en negro sobre blanco. Escribir es, según lo veo, inventar nuevas personalidades, nuevas experiencias, nuevas vidas en definitiva. En ambos casos salimos de nuestras propias vidas, ¿no es esto un "suicidio consumado sin cadáver"?
   Todos los que leemos y escribimos de forma compulsiva sabemos hasta que punto podemos desaparecer de nuestro entorno, los que nos rodean han de sufrir nuestras huidas con resignación. Lo cierto es que los años pasan (y las décadas), y muchas veces he pensado si "he dejado de vivir con mi forma de vivir", valga la paradoja; inmediatamente me digo que he vivido miles de vidas impresas y que, además, aquellos (pobres desgraciados) que no leen no viven más, acaban cayendo en las terribles redes (esas sí que matan, al menos la inteligencia) de la televisión, las rutinas no racionalizadas, las conversaciones fútiles, las frases hechas... Lo veo claro... pero aún así...
  

La cama, "ese oscuro objeto de deseo"

  No, obviamente no estoy hablando de la cama desde un punto de vista erótico, no. Hablo de ese mueble en el que pasamos la mayor parte de nuestras vidas y que muchos solo usan para dormir... Desde luego, gran parte de la humanidad ha probado a leer en la cama, sí, con una pequeña fuente de luz es, probablemente, uno de los mejores sitios para hacerlo, ¿y para escribir?
  Escribir en la cama no es algo novedoso, de hecho, podría ser considerado normal dado el carácter bohemio o "poco serio" que muchos dan a los escritores. Lo cierto es que  quienes lo hayan probado sabrán que no es una mala opción. Cuentan que Proust escribió los siete volúmenes de su En busca del tiempo perdido en la cama, de otros como Onetti es sabido que pasó sus últimos años leyendo y escribiendo en la cama de su residencia madrileña.
  La pregunta es: ¿es pura pereza? ¿Son, los escritores, como muchos piensan, una panda de vagos improductivos? Que cada uno conteste como quiera. En mi opinión, el hecho por el que la cama puede ser otro sitio más de creación literaria se debe a que es usual que solo busquemos un lugar en el que apartarnos del mundo... qué mejor sitio que en nuestra propia y calentita cama.