miércoles, 22 de enero de 2025

"Infierno" de la "Divina Comedia", de Dante Alighieri.

  El poema por excelencia en lengua italiana, del padre por excelencia de la misma lengua. Reconozco que tenía ciertos prejuicios (ahora, por cierto, se llaman "sesgos cognitivos") contra la Divina Comedia. Se puede imaginar: obra clásica ya trasnochada, sobrevalorada por el omnipresente nacionalismo jingoísta... Pero no, no es tan clásica ni está tan sobrevalorada. Lo que sí he sentido es que, al contrario de lo que esperaba, es muy coyuntural, en el sentido de que son muchos los personajes contemporáneos a Dante que son tomados como ejemplo de los males que los lleva a sufrir penalidades eternas en el Infierno; también se hacen muchas referencias a la política italiana (principalmente toscana) del siglo XIII y XIV. Es por ello que se hace imprescindible la lectura de la Divina Comedia en ediciones comentadas, so pena de no entender buena parte de la misma, especialmente cuando se ponen como ejemplo de pecadores a sujetos de aquellos siglos y aquella región italiana. He de reconocer, por último, que la edición de Austral (Grupo Planeta) que he leído está totalmente traducida al castellano y prosificada. Sí he echado de menos alguna vez los versos en dialecto toscano junto a la traducción castellana, pero hubiera sido más por un capricho de ver la expresión en ese "proto-italiano" que por leerla en su lengua original. La búsqueda de una edición moderna, fácilmente accesible, pero que mantenga a la vez una fidelidad absoluta al texto original me llevó a comprar esta versión de bolsillo de Austral.
 La Divina Comedia, ya se sabe, está estructurada en tres grandes libros Infierno, Purgatorio y Paraíso, lugares por los que el propio Dante Alighieri, acompañado del alma de poeta latino Virgilio, van deambulando, describiendo los horrores a los que se someten las almas en pena que allí habitan por la eternidad, agrupados en distintos círculos y fosos en función del pecado que hayan cometido en vida. Obviamente, es una obra moral y didáctica, que trata de aconsejar a los vivos para que abandonen todo pecado y se adhieran lo antes posible a los principios cristianos que han de librarlos de tan horrible castigo y llevarlos, en cambio, al Paraíso. Cada uno de los tres libros tiene treinta y cuatro capítulos, que, en realidad, son un prólogo y treinta y tres distintas secciones. En el Infierno en concreto, son giros hacia el interior de la Tierra, cada capítulo un giro ciento veinte grados, con lo que cada tres es un giro completo hacia abajo. El final del Infierno supone la salida a la superficie, habiendo atravesado todo el planeta, comenzando por el Hemisferio Boreal y terminando en el Austral. Después llegará la montaña del Purgatorio, hasta alcanzar las dimensiones celestes del Paraíso, pero eso ya será más adelante. Los de Austral incluyen esquemas de los tres libros, que son bastante útiles para hacerse una idea mental de la situación geográfica imaginaria por la que Dante y Virgilio están pasando. La del Infierno es esta:
 Como puede verse, hay tres o cuatro grandes divisiones: la de los ignavos (indolentes, flojos, cobardes...) que se encuentran en un vestíbulo y que no pueden ni entrar ni salir del Infierno. Tras ellos se encuentra el famoso río Aqueronte, río del Hades que daba entrada al Tártaro. Allí el barquero, Caronte, no quiere dejar pasar a Dante pues todavía no ha muerto, pero la intercesión del alma de Virgilio permite que pasen a los primeros círculos infernales, el primero de los cuales es un limbo en el que se encuentran todos los que vivieron antes de la llegada de Jesucristo. Por cierto, a la entrada del Infierno está la famosa frase que tanto se ha usado en muchos ámbitos: "Lasciate ogni speranza, voi ch'entrate!", traducible por el conocidísimo "¡Oh, vosototros, los que entráis, abandonad toda esperanza!" (esta frase se ha utilizado hasta la saciedad en el plano literario, y se ha llegado a decir que se encontraba a la puerta del Campo de exterminio de Mauthausen, extremo que no se ha demostrado). Bien, los primeros círculos están ocupados por lujuriosos, glotones, avaros y pródigos (se considera a estos últimos como una deformación extrema de los anteriores), sufriendo cada uno de ellos su respectivo castigo brutal. En cada círculo, Dante incluye un ejemplo, un personaje histórico que cometió esos pecados y se hace una muy superficial referencia a su vida, así tenemos a Francesca de Rímini entre los lujuriosos, Ciacco entre los glotones o Plutón entre los avaros. Tras estos primeros círculos, Dante y Virgilio llegan a un barranco que separa del séptimo círculo, dividido en tres recintos (obviamente, cuanto más abajo en el Infierno, más grave es el pecado cometido y más terrible el castigo que sufren las almas en pena). En este séptimo círculo están los que cometieron violencia en sus vidas terrenales: contra el prójimo en el primero, contra sí mismos en el segundo (suicidas) y contra Dios en el tercero. Otro abismo separa ese séptimo del octavo, mucho más grande y dividido en diez fosos, en los que se encuentran los rufianes, aduladores, simoníacos (aquellos que vendían bulas y sacramentos con fin de enriquecerse), barateros (los que se enriquecieron traficando con cargos públicos), hipócritas, ladrones, malos consejeros (principalmente, los que malmeten a unos contra otros), los sembradores de discordias y los falsarios (sobre todo alquimistas y magos).
 El octavo círculo está separado del noveno por el foso de los gigantes, en el que los gigantes Nemrod, Efialto y Anteo están enterrados hasta la cintura. En realidad, los tres son símbolo de la fuerza ciega: Nemrod encarna la vacía estupidez; Efialto, la ciega rabia; y Anteo, la vanidad sin sentido. Cuando llegan al noveno círculo se encuentran con los traidores, a sus parientes, a sí mismos, a sus huéspedes y a sus bienhechores. Por último se encontrarán con Satanás devorando a Judas (el traidor a Cristo) y a Bruto y a Casio (traidores a Julio César). En su avance final, Dante y Virgilio llegan a la superficie terrestre, habiendo atravesado de lado a lado la Tierra.
 Por supuesto, en cada sección, los penitentes sufren horribles castigos: unos son atacados sin piedad por serpientes, otros están plantados en la tierra boca abajo con los pies en llamas, otros son devorados por perros rabiosos, en otros hay lluvia incesante de fuego... En función de la gravedad del pecado cometido, el castigo infernal por la eternidad.
 En fin, es una obra interesante, no tan apabullante como creía en un principio, coyuntural, como decía antes, pero entretenida y recomendable. Sin duda, se impone la necesidad de que esté comentada, pues, debido a esa temporalidad, muchos personajes toscanos medievales han pasado al olvido en tiempos recientes, con lo cual el lector del siglo XXI puede quedar un poco perdido.

martes, 14 de enero de 2025

"Amor y exilio", de Isaac Bashevis Singer.

  Nunca he soportado las autobiografías. En realidad, no me gustan las biografías tampoco, aunque supongo que, en mayor o menor medida, toda obra de ficción contiene partes de biografías. Lo malo es que cuando se considera que el texto en cuestión es una biografía se le atribuye una verosimilitud imprescindible. Es ahí cuando todo falla. Seamos honrados: todo escritor es un fabulador que, inevitablemente, toma cosas de su alrededor (personalidades, hechos, circunstancias, características de uno y de otro...) y lo mezcla, omitiendo y añadiendo aspectos. Normalmente no solemos leer lo que escriben personas conocidas, pero cuando lo hacemos es fácil pensar: "esto lo ha cogido de fulano", "esto le ocurrió a mengano". Así, la supuestamente noble tarea de escribir no es sino mezclar de forma torticera e intencionada todo lo vivido, lo sentido, las personas conocidas y las que creemos conocer, dar forma a todo eso y decir: "hala, una novela". Lamento ser tan directo, pero si se es honrado se ha de aceptar. Lo malo es que cuando se especifica que es una biografía, propia o de otro, se supone que se ha de poner en negro sobre blanco sólo lo que es estrictamente cierto, sin obviar ni añadir nada. Como en esas películas americanas en las que, en un juicio, al testigo le preguntan: "¿jura decir la verdad, toda la verdad, y nada más que la verdad?". Bueno, pues eso, que para que una biografía sea válida ha de contar la verdad, toda la verdad, y nada más que la verdad. Pero conociendo la naturaleza del ser humano es difícil pensar que esto ocurra. Bien porque la trapacería natural del hombre lo lleve a mentir siempre como un bellaco, bien porque la interpretación del otro o de uno mismo conlleve una subjetividad que todo lo deforma. Pues eso, volviendo a la novela en cuestión, Amor y exilio es una autobiografía de Isaac Bashevis Singer, y, o el Premio Nobel de 1978 miente y olvida con mucha facilidad, o los historiadores y sus biógrafos se inventan cosas.
 Antes de entrar en faena, vaya por delante que la prosa de Singer es plenamente reconocible aquí. Su calidad está fuera de toda duda, con descripción psicológica de personajes con una calidad apabullante, que hacen al lector tener la sensación de conocer al mismo. Ahora los personajes son el propio Singer, su hermano Yehoshúa y demás familia, así como un sinfín de gentes a los que trata tanto en Europa como en América. Los sentimientos, ésos son los mejor retratados en las obras de Isaac Bashevis Singer. Uno empatiza con sus personajes porque los siente cercanos, verosímiles. Se entienden sus sufrimientos, sus cambios de opinión, sus luchas vitales, sus dificultades, sus profundas tristezas y sus desbordantes alegrías. Son como nosotros. Sí, tal vez son judíos del siglo XIX en la Polonia bajo dominación rusa, pero se parecen a mí; hablan yidis o polaco, pero los comprendo totalmente; practican extraños ritos milenarios, pero no me son ajenos. Esa es la gran virtud de Isaac Bashevis Singer como escritor, su gran capacidad para pergeñar personajes y hacerlos creíbles. Pero... leyendo su autobiografía surgen dudas: ¿pergeñó el autor los personajes o, en realidad, son tomados de personas cercanas a él mismo? ¿Sus estrambóticas vivencias son inventadas o las experimentó el propio escritor? No se pueden responder estas dudas de forma radical, con un sí o un no. Como antes decía, todo escritor, también Singer, toma cosas de su entorno y luego omite y añade a voluntad, creando un totum revolutum que resulta admisible. Así, en Amor y exilio, vendido como autobiografía por su propio autor, hay mucho de otros personajes que se pueden leer en otras novelas de Singer, por no hablar ya de situaciones vividas, bien sea en Varsovia o en Nueva York. La diferencia estriba en que en Amor y exilio se escribe en primera persona y se incluyen los nombres conocidos de hermanos y demás familia del autor judío, aunque los de otros se modifican según se admite en el prólogo.
 Bueno, la autobiografía narra la vida del autor desde su nacimiento hasta los treinta y tantos años de edad, cuando ya ha conseguido una estabilidad legal en Estados Unidos. Se estructura en cuatro capítulos muy desiguales en extensión, El principio, Un niño en busca de Dios, Un joven en busca del amor y Perdido en América. Todo lo narrado se encuentra, de alguna forma, en las novelas de Singer, pero, claro, aplicado a otros personajes. Muy abreviadamente, es un relato de pobreza, miseria material (muchas veces también moral), timidez, miedos insuperables, lujuria adolescente y brutalidad vital. La novela muestra a Singer como un hombre apocado, asustado y desgraciado, siempre temiendo una desgracia que se avecina. 
 Es una lástima la falta absoluta de humor, aunque sea irónico, en el texto. Aquí todo es brutal, sórdido y triste. En las otras novelas de Singer (no recuerdo cuántas habré leído, pero pasan de la docena seguro) siempre hay posos de un humor negro que permite sobrellevar la desgracia o la dureza de la vida. Los personajes son capaces de esbozar una sonrisa dentro de su infortunio, aunque sea aludiendo a la terrible existencia del judío de cualquier época. Pero en Amor y exilio no aparece ese humor, todo es miedo, angustia y desesperación. No he contado cuántas veces el autor se plantea el suicidio como última salida (¿acaso es una salida?), pero no creo que sean menos de veinte veces, desde su primera adolescencia hasta cuando ya está en Estados Unidos, protegido por su hermano Yehoshúa. Por otro lado, en las novelas no autobiográficas de Singer, el sexo tiene un papel destacadísimo, y aunque es verdad que no es un sexo gozoso que le arrime un poquito de felicidad, aunque sea temporal, por lo menos es un motor importantísimo en la vida de esos personajes. Aquí, el sexo es algo pecaminoso pero a la vez de una atracción insoportable; Singer siente el sexo como pecado, pero también como algo sórdido y rechazable, a la vez que no puede dejar de ser arrastrado por él. El concepto de lujuria se impone como esa atracción animal y pecaminosa; ese concepto, claro está, está en la cabeza del autor, no tiene existencia por sí mismo. Además de todo esto, o bien los historiadores mienten, o el bueno de Isaac Bashevis Singer ha decidido no añadir a su autobiografía la relación que tuvo en Varsovia con una tal Runia Pontsch, que fue su mujer y con la que, al parecer, tuvo un hijo, Israel Zamir (1929-2014), y a los que parece ser que abandonó en Europa para huir hacia América. Esto es destacable porque Singer describe milimétricamente otras relaciones que tiene con distintas mujeres, a uno y otro lado del Atlántico, pero parece haber olvidado ésta. Sórdido y triste, cuando menos.
 En fin, si Amor y exilio fuera una novela más de Isaac Bashevis Singer, estuviera o no narrada en primera persona, sería muy interesante, quizá demasiado dura, pero interesante y, sobre todo, muy bien narrada. Pero como parece que es una autobiografía, el lector busca una verosimilitud que, como decía antes, parece haber sido intencionalmente modificada.

martes, 7 de enero de 2025

"Chevreuse", de Patrick Modiano.

  Antepenúltima novela publicada (por lo menos, en España) del Premio Nobel de literatura de 2014. Y muy suya, en todos los sentidos. Es muy suya porque está ambientada en París (la capital francesa es un personaje más de sus novelas), principalmente en Auteil; es muy suya porque los personajes están como desleídos, como sin fuerza, como sombras errantes sin voluntad propia; es muy suya porque una parte de la novela está ambientada en la época de la Segunda Guerra Mundial y la inmediata posguerra; es muy suya porque el personaje principal, Jean Bosmans, tiene evidentes toques autobiográficos... Vamos, que es muy suya. Los señores de la Editorial Anagrama dicen que "es una novela policiaca poblada por fantasmas", y estoy bastante de acuerdo, es una novela policíaca al estilo Modiano, es decir, sin que haya un detective o investigador propiamente dicho, sino que el protagonista indaga en su pasado remoto en el que se trataba con gente de vidas marginales (como el propio escritor vivió, al parecer, en su adolescencia y juventud); y sí, los personajes son como fantasmas, como siempre en sus novelas. 
 El título de la novela, Chevreuse, hace referencia a la comuna homónima localizada en Ille de France, la región parisina, en la que se encuentra una casa en la calle Docteur-Kurzenne en la que vivió el protagonista en su infancia. Y, en realidad, toda la novela es un ejercicio de memoria. Es como si el tal Bosmans fuera un amnésico que trata de hilar los escasos recuerdos que tiene de su infancia y su juventud, su infancia en aquella casa y su juventud en un piso de Auteuil (barrio parisino limítrofe con Boulogne-Billancourt, localidad natal de Modiano). Así que, referido a Jean Bosmans, la novela se mueve en analepsis continuas desde su presente, a sus sesenta años, a su infancia y su juventud. En esos periodos pasados contactó con tipos de vida un tanto marginal, alguno de los cuales pasó por prisión, especialmente un tal Guy Vicent, que es considerado líder de un pequeño grupo con otros tres: René-Marco Heriford, Michel de Gama y Philippe Hayward. Todos ellos iban tras la fortuna de una rica viuda llamada Rose-Marie Klawer, que, se insinúa, quedó escondida en algún lugar de la casa de Chevreuse. Lo cierto es que, con las analepsis, Modiano va refrescando la memoria al amnésico Bosmans y aclarando así el argumento, entendiéndose al final, que los tres tipos de mala vida lo buscan porque creen que sabe dónde escondió el dinero la ya fallecida ricachona. 
 Pero, como digo, todo muy "modianesco", muy vaporoso, sin que haya desde luego buenos y malos o personajes de carácter fuerte y determinado. Son, como siempre, personajes perdidos, ensimismados, que viven vidas relativamente peculiares pero sin pensar ni menos aún, juzgar y juzgarse. A la vez que escribo esto releo entradas de este mismo blog sobre otras novelas leídas de Modiano, y me sorprendo a mí mismo viendo cuan parecidas son mis críticas sobre sus novelas.

lunes, 6 de enero de 2025

Epifanía del Señor.

 

Rubens, Pedro Pablo (1609). La Adoración de los Magos. Óleo sobre lienzo. Museo del Prado, Madrid.
Imagen tomada del sitio www.museodelprado.es

viernes, 3 de enero de 2025

"Leyendas", de Gustavo Adolfo Bécquer.

  Me siento afortunado de ser voraz lector a pesar de haber tenido los pésimos profesores de Lengua y Literatura española que tuve. Estoy seguro de que muchos que hoy no leen ni las fechas de caducidad de la comida son adultos traumatizados en su niñez y adolescencia por profesores zotes, nefastos profesionales, sin la más mínima empatía ni afán de mejora propia. Yo también tuve a muchos mentecatos por "docentes". No quiero ser injusto, entre ellos también había excelentes maestros, gentes, por el contrario, con verdadera vocación, que buscaban cómo mejorar su labor diaria. Esos, sin embargo, eran exigua minoría. Digo que "me siento afortunado", pero en realidad no creo que sea cuestión de fortuna, sino de inteligencia, perdón por la inmodestia, al darme cuenta del tesoro extraordinario que se encuentra codificado (pero al alcance de quien quiera) en los libros, ya sean de texto o literarios. Quizá ese sentimiento de extrañeza, de no pertenencia a la sociedad, de singularidad un tanto menesterosa que siempre me ha acompañado me hizo buscar algo que no encontraba en el trato con las personas de mi entorno, y tuve la buena puntería de asomarme a la palabra escrita. Gracias a la lectura hoy soy un tipo de cincuenta y tantos años que se soporta a sí mismo lo suficiente para seguir alentando y que ha sabido encontrar la belleza donde otros no ven absolutamente nada.
  Bueno, toda esa parrafada anterior viene a cuento de haber releído las Leyendas de Bécquer, que tuve que leer obligatoriamente en lo que en la época se llamaba "B.U.P.", acrónimo de Bachillerato Unificado Polivalente. No recuerdo ya al tipejo que ejercía como profesor de Lengua y Literatura española en aquel curso y que más hubiera valido que se hubiera dedicado a otra profesión, porque sólo nos inoculó un odio (para mí, felizmente temporal) contra la lectura. Como decía antes, los avatares de la vida y mi propia personalidad me convirtieron en insaciable lector, con lo cual pude superar esas perjudiciales clases de los años ochenta del pasado siglo. De las Leyendas de Bécquer creo que leímos El monte de las ánimas, muy probablemente no la entendimos, e hicimos el correspondiente comentario de texto para cumplir el expediente. Bien, cuarenta años después releo las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.
 Gustavo Adolfo Bécquer pasó a la Historia de la literatura española como un talentoso poeta del posromanticismo, autor de arrebatados y pasionales poemas, muchos de los cuales seríamos capaces de continuar si alguien nos da pie: Volverán las oscuras golondrinas... o Tu pupila es azul, y cuando ríes... o Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada... o Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo... o ¿Qué es poesía? -dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul... En fin, todos hemos tenido quince años, todos nos hemos enamoriscado de esa niña  que no nos hacía ni caso y, la verdad, las rimas de Bécquer eran todo un filón, una fuente inagotable de sentimientos que encajaban milimétricamente con los de nuestros jóvenes pero ya magullados corazones. (¡caray, que becqueriana me ha quedado esa última frase!). Pero, claro, Bécquer también es prosa, y bien que nos lo recordaban aquellos infames docentes. Así que en los temarios de aquella época se incluían unas cuantas Rimas y alguna que otra de las Leyendas. Las Leyendas de Bécquer son breves relatos que combinan temas costumbristas, frecuentemente ambientados en zonas rurales de Castilla o de Andalucía, con toques fantásticos y desenlaces sorprendentes. El gusto por lo sobrenatural, aunque en las Leyendas tiene un componente rústico y tradicional, es muy típico de los posrománticos. En España esta narrativa no tuvo tanto éxito como en los países anglosajones, donde la llamada "Literatura victoriana" (por coincidir con el reinado de la más poderosa monarca de la "pérfida Albión") tuvo un éxito apabullante que dura hasta nuestros días. Por dar una referencia, el escritor victoriano más leído y admirado, Charles Dickens falleció el mismo año que Gustavo Adolfo, aunque el español con tan solo treinta y cuatro años, y el inglés con cincuenta y ocho. Este dato, la prontísima muerte del autor sevillano, es fundamental para entender la escasa obra (aunque de altísima calidad), junto con la omnipotencia del realismo literario en nuestro país quizá explique la universalidad de Dickens y la reducción al ámbito hispanohablante de Bécquer. En todo caso, las Leyendas son breves relatos imaginativos de gran calidad, escritos con una prosa muy adjetivada y preñada de oraciones subordinadas, lo que genera una narrativa un tanto anacrónica, como muy chapada a la antigua cuando se lee en el siglo XXI.
 En ese sentido, en cuanto al aspecto formal, los relatos son muy parecidos a los de Lovecraft, por esa prosa tan arcaica, aunque los relatos del "solitario de Providence" se diferencian de todo y de todos por la genial excentricidad del llamado "horror cósmico", mientras que el andaluz es mucho más del terruño. En fin, las Leyendas son cuentos de muy agradable lectura, con ese punto fantástico que les otorga un aliciente extra que el del relato realista, mucho más previsible.

"La historia de tu vida", de Ted Chiang.

  La creatividad es un talento extraño, pero muy deseable. Por supuesto, es imprescindible el trabajo tedioso, rutinario y minucioso para llevar a buen puerto la nave; pero si no hay creatividad, no hay nada que hacer. Quizá se pueda aplicar esto a cualquier actividad humana, pero la creación literaria es, junto con la pictórica o la musical, una tarea que necesita esa chispa que da la imaginación, cualidad que no necesita de trabajo pesado, sino que surge como un impulso natural, algo que no se puede forzar, se tiene o no se tiene. Así que, guste o no, los buenos escritores, no me refiero a los que lanzan las editoriales, sino los buenos creadores que despuntan por talento propio, necesitan tener esa inspiración. Ted Chiang, estadounidense de origen chino, la tiene, estoy seguro. Para ser un hombre de casi sesenta años esta chispa a la que aludo no debe brotarle con mucha frecuencia, pues sólo ha publicado unas pocas decenas de relatos de ciencia ficción, pero, a juzgar por lo que he leído en este tomo, esa inspiración tiene una calidad extraordinaria.
 Ted Chiang es un escritor a medio camino entre la ciencia ficción y la fantasía. Algunos relatos podría haberlos firmado Asimov, otros están más relacionados con leyendas y mitos tradicionales. En todos, sin embargo, se aprecia una originalidad y una brillantez fuera de lo común. Su prosa es cuidada, lenta, muy adjetivada, tanto que no sé que tal se comportaría en una novela larga, que tal vez podría ser un tanto farragosa, pero en cuentos breves es un autor sobresaliente.
 En La historia de tu vida hay ocho relatos, incluyendo el homónimo. Son muy variados de temática aunque la estructura formal, claro, es semejante. La torre de Babilonia es un ingenioso relato que se inspira en la historia veterotestamentaria de la Torre de Babel, dándole un giro para demostrar la redondez de la Tierra. Es francamente brillante, deslumbrante, a medio camino entre la fantasía y la "historia ficción", sacándole punta a una de las historias más viejas de la humanidad: el afán de ser como Dios. Comprende es un cuento que relata otro afán, en este caso en el ámbito científico: conseguir un fármaco que ampliara la inteligencia hasta límites también divinos. Es uno de esos textos que enganchan hasta el punto de no poder dejar la lectura, esperando, imaginando incluso cuál será el siguiente avance en la inteligencia de un conejillo de indias humano. Dividido entre cero es un breve relato que trata de demostrar la inutilidad de las matemáticas, o, mejor dicho, lo relativo de éstas, cómo están planteadas para obtener un resultado previsible. No es poco desafío si sabemos que Chiang tiene formación académica como matemático e informático. La historia de tu vida, cuento que da título al volumen y que ha sido adaptado con éxito a la gran pantalla, explora la posibilidad de comunicación con seres alienígenas. Su mero planteamiento argumental ya despierta atracción: se ha producido un aterrizaje alienígena y los militares convocan a una lingüista para que se comunique con ellos. Las descripciones de los intentos para descubrir el tipo de lenguaje que utilizan los alienígenas y cómo encontrar palabras comunes es un desafío extraordinariamente bien pergeñado. Setenta y dos letras mezcla el Londres victoriano con la apasionante leyenda hebrea del golem, juntando así la producción de autómatas propia de la Revolución Industrial con la leyenda fantástica de ese ser de barro que cobraba vida. La evolución de la ciencia humana es un imaginativo estudio llevado a cabo por unos "metahumanos" que analizan los primitivos avances que han tenido los humanos corrientes.
 Todos los relatos están muy cuidados tanto en el plano formal como en el argumental. En este último sentido no se aprecian incongruencias que suelen ser tan frecuentes en otros escritores de ciencia ficción. Es lo que alguien llamó "hard science-fiction" ("ciencia ficción dura o realista"), es decir,  ciencia ficción escrita por autores con conocimientos muy amplios de las distintas disciplinas científicas, algo así como Asimov hacía con la robótica y la informática. Pero, como antes decía, lo mejor es la originalidad y la capacidad de ingeniar giros argumentales insospechados, que dejan un sabor excelente al leerlo.

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Natividad del Señor.

Giorgione (Giorgio da Castelfranco). Adoración de los pastores (Natividad allendalle). (C.1505-1510). Óleo sobre tabla. Galería Nacional de Arte, Washington, Estados Unidos.  
Imagen tomada de Wikimedia Commons.

sábado, 21 de diciembre de 2024

"Love Story", by Grant Snider (www.incidentalcomics.com).

Image taken from the website www.incidentalcomics.com

"Sol invictus" (Solsticio de invierno).

 

Brueghel el Viejo, Pieter. (1565). Los cazadores en la nieve. Óleo sobre tabla. Museo de Historia del Arte, Viena.
Imagen tomada de Wikimedia Commons

lunes, 16 de diciembre de 2024

"Fantastes", de George MacDonald.

  Cada vez estoy más convencido de no admitir consejos o sugerencias de terceras personas, menos aún extraídos de internet. Porque lo que me ha pasado en los últimos días, hacía mucho que no me pasaba. No sé dónde exactamente leí de este autor, un pastor presbiteriano escocés del siglo XIX que, en sus tiempos libres, escribió varias novelas de fantasía. Lo que me atrajo fue que algunos autores tan eminentes como C.S. Lewis e incluso J.R.R. Tolkien llegaran a considerarlo como un maestro. De hecho, el autor de Las crónicas de Narnia es quien prologa esta novela que he desistido de acabar. En ese prólogo, Lewis reconoce que leyó al escocés (esta novela, además) cuando contaba dieciséis años y que lo marcó profundamente, creyendo que su atracción por lo sobrenatural y lo feérico comenzó con su lectura. Puede ser cierto, ¿por qué no? Pero, desde luego, si C.S. Lewis quedó prendado por el mundo feérico gracias a MacDonald, luego superó amplísimamente a su maestro, porque la saga de Las crónicas de Narnia está a años luz en argumento, temas, descripción de personajes, estructura y ambientación de este Fantastes. Y dicho eso de C.S. Lewis, no digamos ya de J.R.R. Tolkien y sus El señor de los anillos o El hobbit. Tal vez, aunque pueda parecer un poco rebuscado y marginal, el hecho de que el tal George MacDonald fuera un ministro cristiano (de hecho, también tiene multitud de libros religiosos publicados) pudo con la sensibilidad de Lewis, que ya se sabe que tuvo una conversión hacia el catolicismo (MacDonald era presbiteriano, ¡cuidado!) en buena medida por la amistad con Tolkien y, por tanto, como persona era alguien muy cercano a la sensibilidad y modo de vida cristianos... No sé, un tanto rebuscado quizá.
 En todo caso, la reseña en la que se hablaba de MacDonald como fuente de inspiración de Lewis fue lo que me llevó a leer esta novela. ¡Notable desilusión! No he llegado ni a la mitad de la novela, y eso que me he forzado a continuar, pero es que me ha parecido una narración tan falta de enjundia y estructura que no pienso malgastar más horas leyéndola. Hay mucha literatura de calidad esperando a ser disfrutada como para continuar con este bodrio. Durante muchas páginas me ha parecido que era una novela juvenil, casi infantil diría, por su falta de estructura, su superficialidad y su predictibilidad; pero al final diría que más que una novela para chicos es una novela escrita por un chico. Sí, no puedo evitar pensarlo, parece la novela de un chico de quince años que hace sus pinitos sobre el papel. Eso o que alguien ha tenido unos sueños muy intensos (quizá febriles) durante varios días y los transcribe con más ganas que talento.
 El argumento de Fantastes (que, por cierto, el autor subtitula con un extraño "Una novela de hadas para hombres y mujeres", vaya usted a saber por qué) es bastante sencillo y, como decía antes, previsible: un joven, Anodos, es arrastrado al mundo onírico de las hadas, poblado por esas pequeñas criaturas; árboles que hablan, algunos buenos, otros malvados; estatuas de mármol que encarnan el ideal de la belleza perseguido por el joven; caballeros andantes como Perceval y su armadura oxidada; y dragones. Como en todo libro de fantasía que se precie, el protagonista es perseguido por criaturas malvadas y auxiliado por otras benéficas. Ignoro cuál es es el fin de la novela, porque ya digo que me parece tan ramplona que no la he terminado. Es un argumento simplón, ya digo, pero la forma está a su altura: es tan superficial, con un único personaje protagonista, siendo los demás secundarios y tan irrelevantes que aparecen y desaparecen sin dejar huella que pareciera estar escrita por un adolescente. No quiero parecer egocéntrico, pero un servidor escribió cuando tenía unos doce años un relato en el que un chico se aventuraba en el proceloso mar; no tuve que esperar mucho más de un año cuando lo releí y comprendí que había escrito un pésimo remedo de las 20.000 leguas de viaje submarino de Verne. Por supuesto, rompí inmediatamente aquel relato del que antes tanto me ufanaba. Bueno, pues la calidad de Fantastes no creo que supere en mucho a aquel infame relato mío.
 En conclusión: no conviene hacer caso a las recomendaciones internáuticas so pena de acabar leyendo novelas sin valor alguno.